Niños en pobreza, con menor acceso a dispositivos móviles: OCDE
Estudio de la OCDE revela desigualdad en acceso a tecnología
Foto: El Universal.
Entre los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia, México, Turquía, República Eslovaca, Israel, Chile, Lituania y Grecia son los países cuyos adolescentes en situación de pobreza son los que tienen menor acceso a dispositivos móviles.
En promedio general, los menores de 15 años de bajo nivel socioeconómico de los 38 países de la OCDE reportan tener un acceso de 96%, sobre todo porque, sin importar el nivel de ingresos de las familias, más del 95% de los adolescentes manejan dichos dispositivos en países como Polonia, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Irlanda, Austria, Latvia, Canadá, Islandia, Noruega, Australia, Corea, Reino Unido, Holanda, Suiza, Eslovaquia, Eslovenia y Dinamarca.
Ese porcentaje contrasta con el 27% de Colombia, 40% de México y 46% de Turquía de menores en pobreza con acceso a computadoras de escritorio, laptop, notebook o tablets.
¿Cuáles son los dispositivos a los que tienen acceso los menores según la OCDE?
En el reporte ¿Cómo está la vida para niños en la época digital? que dio a conocer este jueves la OCDE se explica que, en 2022, el 96% de los adolescentes de 15 años que fueron encuestados en el reporte de PISA –la prueba que mide el nivel de conocimientos entre países de dicha organización- dijeron tener acceso a computadora, laptop o tablet para casa.
La OCDE afirmó que en el entorno actual es relevante que los adolescentes y niños de bajo nivel socioeconómico tengan acceso a dicha tecnología, sin embargo, porque es menos probable que lo logren sin políticas públicas por el bajo nivel de ingreso de las familias.
Quedan en desventaja los niños pobres de países como Colombia, México, Turquía, República Eslovaca, Israel, Chile, Lituania y Grecia, porque los menores estadounidenses tienen acceso hasta a tres dispositivos.
OCDE: ¿Cuánto tiempo pasan los menores usando dispositivos electrónicos?
En el reporte se explica que el "51% de los estudiantes de 15 años de los países de la OCDE afirma ser capaz de configurar fácilmente las opciones digitales para proteger su privacidad, el 27.6% comparte información inventada en las redes sociales, y el 17% reconoce sentirse nervioso o ansioso sin sus dispositivos digitales".
De acuerdo con los estudios citados por la Organización, aunque el tiempo límite que se pasa en pantalla depende de cada caso, la evidencia dice que debiera de ser menor a dos o tres horas al día.
Existe un riesgo de que a través de los dispositivos móviles los adolescentes tengan acceso a "contenido inapropiado y algunas veces ilegal" como, por ejemplo, contenido falso, material pornográfico, material de abuso sexual infantil, imágenes de violencia y contenido extremista, así como discursos de odio.
Hay "exposición a ciertos riesgos en línea (exposición a contenido inapropiado, comentarios discriminatorios u ofensivos, ciberacoso, uso problemático de las redes sociales) y no tanto las experiencias de interacción en línea positivas que los niños también pueden tener".
La OCDE dijo que no se tienen bien documentado "si los niños sienten que su experiencia de Internet y redes sociales ha contribuido a fortalecer la amistad, hacer nuevos amigos o aliviar sentimientos de soledad" ni tampoco se sabe si sienten que la información que obtienen les sirve para atender asuntos críticos para su salud física o psicológica.
De lo que sí se tiene evidencia es que los adolescentes "utilizan Internet para buscar atención médica preventiva e información médica específica, incluida la salud sexual", por lo que hay iniciativas en las que se desarrollan intervenciones para apoyar a los niños con problemas de salud mental con videos, textos, opciones personalizadas.