Con marchas, madres buscadoras celebran el 10 de mayo en México
Activismo y solidaridad en la lucha contra la desaparición
Foto: El Universal.
Este sábado 10 de mayo, madres de desaparecidos marcharon en varias calles del país para exigir a las autoridades la búsqueda de sus seres queridos. Chihuahua
Con una marcha y una misa es como madres de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio conmemoraron este sábado el 10 de mayo.
La acción comenzó con una marcha que llevó por nombre "Las Madres Llegarán a Verdad", que dio inicio en las letras "JRZ" en la zona Centro de Ciudad Juárez.
De ahí, las madres e integrantes de organizaciones como Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) así como Familias Unidas por la Verdad y la Justicia, Red Mesa de Mujeres, entre otras partieron hacia la Catedral de Ciudad Juárez.
En ese lugar, como cada mes se ofició una misa donde se pidió por la memoria de las madres que han muerto en la búsqueda de sus hijas y también por las personas desaparecidas y mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez.
En Chihuahua capital la noche de ayer se llevó a cabo una vigilia en la Plaza del Ángel, por las y los familiares de personas desaparecidas que han muerto, o han sido asesinadas, sin saber nada de sus hijas e hijos.
Este día, integrantes de colectivos de Chihuahua se integraron también en la Ciudad de México en la XIII Marcha de la Dignidad Nacional Madres buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia. Morelos
Madres buscadoras tomaron las calles este 10 de Mayo para exigir justicia ante la desaparición de sus hijos e hijas y otros familiares.
"10 de Mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta", fue la principal consigna de las madres que marcharon desde la iglesia de El Calvario al centro de Cuernavaca.
Un sacerdote acompañó su paso por las calles de la ciudad y desde la Ofrenda de las Víctimas, instalada en las Puertas de Palacio de Gobierno, solicitaron audiencia con la gobernadora Margarita González Saravia para atender la problemática de desaparición de personas que aseguraron va en aumento.
Elvia Santibáñez acusó que diariamente desaparecen hombres y mujeres en todo el país y por lo menos en Morelos el 99 por ciento de los integrantes de diferentes colectivos son mujeres, es decir, son las actoras sociales más importantes en la lucha por la paz y la búsqueda de personas desaparecidas.
Denunció que en algunos municipios las mujeres que desaparecen se sospecha que son víctima de trata en otros países, debido a que no las han encontrado después de por lo menos 10 años de que fueron reportadas como desaparecidas.
Las madres hicieron una oración en el memorial y posteriormente formaron un círculo en Plaza de Armas, donde gritaron sus consignas y simularon cargar un bebé entre sus brazos, formado con un globo y cubierto con un rebozo rojo que tenía la leyenda de "Justicia".
Sinaloa
En las escalinatas de la catedral en Culiacán, cientos de fotos de personas desaparecidas de ambos sexos y diversas edades fueron colocadas con mensajes, como "este 10 de mayo debía de ser la reina de la casa, pero ando buscando a mi hijo", entre otros textos que los colectivos de búsqueda exhibieron.
Las activistas de búsqueda, como en los últimos años, volvieron a festejar esta fecha simbólica, en forma diferente, desde muy temprano, se apostaron fuera del atrio de catedral, en el centro de la capital del estado, para visibilizar lo que sucede en esta entidad, en la que en los últimos ocho meses de violencia mil 156 han sido privadas de su libertad.
Con sus herramientas, entre ellas palas y otros instrumentos, miembros del colectivo de "Sabuesos Guerreras" ubicaron en los barandales de la catedral lonas con mensajes y fotos de jóvenes desaparecidos, antes de desfilar por las calles y llegar a la Fiscalía General del Estado, en donde reclamaron la pasividad en las investigaciones.
Portando en las espaldas de sus camisetas, las fotos de sus hijos, hermanos, primos, sobrinos o padres que permanecen en calidad de desaparecidos, las activistas de diversas agrupaciones volvieron a exigir a la Fiscalía General del Estado acelere los trabajos de identificación de cuerpos que han sido rescatados o descubiertos en fosas o a cielo abierto.
Veracruz
Madres de desaparecidos marcharon por las principales calles de la ciudad de Xalapa, capital de Veracruz para exigir a las autoridades la búsqueda de sus seres queridos y la identificación de docenas de cuerpos en fosas comunes.
Integrantes de diversos colectivos de búsqueda de personas, salieron a las calles durante el Día de la Madre al grito de "Sheinbaun, Rocío, están celebrado? Yo no, a mi hijo estoy buscando".
La manifestación concluyó en el Panteón Palo Verde, donde denunciaron que en la fosa común del lugar hay 260 cuerpos sin identificar.
Además de que Veracruz acumula más de siete mil personas reportadas como desaparecidas.
Las manifestaciones de madres de desaparecidos también se registraron en el puerto de Veracruz, Córdoba, Orizaba y Coatzacoalcos, entre otras ciudades.
En todos los casos, portaban las imágenes de sus seres queridos desaparecidos.