Emiten, tras 7 años, plan contra la tortura
Reconocen que no ha sido erradicada y que para conseguirlo es necesario que la sociedad y las instituciones públicas y privadas lleven a cabo acciones
El programa establece 6 objetivos y 13 estrategias para el combate a este delito.
Ciudad de México.- Después de siete años de retraso, finalmente la Fiscalía General de la República (FGR) publicó el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
En el documento, la dependencia reconoce que en México no ha sido erradicada la tortura y que para conseguirlo es necesario que la sociedad y las instituciones públicas y privadas lleven a cabo acciones coordinadas.
"El combate a la tortura es una de las mayores preocupaciones de las autoridades y de la sociedad en general, pero aún queda camino por recorrer hasta su total erradicación", dice el Programa.
El 27 de junio de 2017, al entrar en vigor, la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura le dio 180 días a la FGR para emitir este programa, plazo que vencía en diciembre de ese año.
Desde el 2022, organizaciones de sociedad civil litigaron contra el retraso y a principios del presente mes anunciaron que el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México les concedió un amparo que ordena a la FGR cumplir con esta obligación.
El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo en el que expide el Programa Nacional.
Según el texto oficial, se constituirá un Comité Directivo que estará integrado por 24 representantes de los tres Poderes de la Unión y de las distintas dependencias federales en materia de seguridad, procuración de justicia, salubridad y migración, entre otras.
Este órgano colegiado tendrá la función de verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos contraídos por las autoridades involucradas en el Programa Nacional.
Contará con una Secretaría Técnica y dos Secretarías Coordinadoras, una del Ejecutivo y Legislativo y otra de Procuración e Impartición de Justicia.
Una de sus obligaciones será la elaboración de un Informe anual de seguimiento y otro bienal de evaluación, para orientar las acciones emprendidas hacia el cumplimiento de los objetivos planteados.
"Ante cualquier irregularidad, omisión o negligencia en la actuación de los servidores públicos que conforman el instrumento de seguimiento y evaluación, podrá fincarse la responsabilidad administrativa, penal, civil o la que resulte, conforme a las legislaciones vigentes aplicables al caso concreto y hacerlo del conocimiento de las autoridades e instancias competentes", señala.
El Programa establece 6 objetivos y 13 estrategias puntuales para el combate a este delito y que tendrá como apoyo la plataforma informática del Registro Nacional del Delito de Tortura, que operará la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura de la FGR y cuyos lineamientos fueron publicados desde el 2021.