Columnas - Jorge Gaviño

Atención del cáncer infantil

  • Por: JORGE GAVIÑO
  • 26 SEPTIEMBRE 2025
  • COMPARTIR
Atención del cáncer infantil

El día de ayer fue inaugurada la 1ª Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, un encuentro sin precedentes que reúne a especialistas de distintos países con un objetivo común: dar esperanza y una mejor atención a niñas y niños con cáncer. Además, este foro tiene el objetivo de revisar políticas públicas y procedimientos con expertos de 13 países del continente americano y de España.

El cáncer infantil es una de esas realidades que sacuden cualquier certeza. Tal como lo recordó la Dra. Paola Friedrich, directora para América latina de St. Jude Global, quien recordó ser sobreviviente de cáncer infantil e hija de sus padres que pasaron este proceso. Más que un foro médico, este encuentro representa una declaración de principios: el cáncer infantil no se enfrenta en soledad, sino con alianzas, ciencia compartida y, sobre todo, esperanza. Los números ayudan a dimensionar lo alcanzado.

En 2018, apenas 34% de los niños con cáncer atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lograban superar la enfermedad. Hoy, esa cifra es de 84%, un estándar comparable con países de primer mundo. La clave ha sido la creación de 36 Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño con Cáncer (OncoCREAN), espacios distribuidos en todo el país que permiten que los menores reciban tratamiento en sus estados de origen, sin necesidad de trasladarse a grandes ciudades.

Esto no sólo acerca la medicina especializada, también evita el desarraigo y reduce el sufrimiento de familias que antes debían viajar cientos de kilómetros para salvar a sus hijos.

Anteriormente, la expectativa de vida de un paciente dependía en gran medida del "código postal", es decir, de la región donde fuera diagnosticado. Hoy, con la homologación de protocolos, la incorporación de medicamentos de vanguardia y la descentralización de los servicios, cada paciente recibe la misma calidad de atención. Se acabó la lógica de que había estados con mayores posibilidades de salvar a los menores, porque ahora el modelo asegura equidad: mismas terapias, mismos procedimientos y mismos medicamentos para todos. En lo que va de este año, 440 niñas, niños y adolescentes concluyeron exitosamente su tratamiento contra el cáncer, un logro que calificó como único en la historia de la atención oncológica pediátrica en México. Actualmente, el cáncer es la segunda causa de muerte en infantes de 2 a 14 años en el país.

El Mtro. Zoé Robledo destacó en el evento que el IMSS atiende el 45% del total niñas y niños con cáncer en México. Por ello, es de suma relevancia que se siga fortaleciendo el programa OncoCREAN para que pueda salvar más vidas. Tal como lo expresó la Dra. Alva Santos, la medicina de precisión permite dar el medicamento necesario para el tipo de tumor que tiene el paciente.

La lucha contra el cáncer infantil nos recuerda que la medicina no sólo se mide en cifras, sino en los rostros de quienes vuelven a sonreír y logran tocar la campana al momento de que los dan de alta, luego de haberse curado. Este encuentro internacional es, ante todo, un recordatorio de que salvar una vida infantil no es un acto aislado: es un compromiso colectivo que une ciencia, empatía y esperanza. Porque cuando un niño vence al cáncer, gana también toda la humanidad.


Continúa leyendo otros autores