Columnas - Pedro Isnardo De La Cruz y Juan Carlos Reyes

Reformas a la Ley Aduanera

  • Por: PEDRO ISNARDO DE LA CRUZ Y JUAN CARLOS REYES
  • 21 OCTUBRE 2025
  • COMPARTIR
Reformas a la Ley Aduanera

"(...) cuando, según se ha dicho, los Estados ocupados están habituados a vivir de acuerdo con sus leyes y en libertad, si se les quiere conservar se dispone de tres modos: uno, desbaratarlos; otro, ir a vivir allí en persona; en tercer lugar, dejarlos vivir según sus leyes, gravándose con una renta y creando en su interior una oligarquía que los vincule a tu suerte". Maquiavelo El Príncipe, Capítulo V. Cómo deben gobernarse las ciudades o los principados.

Hace unos días el Congreso de la Unión aprobó modificar más de 60 artículos de la Ley Aduanera.

El Tratado de Libre Comercio salinista provocó modificaciones importantes al marco legal mexicano y la construcción de una nueva institucionalidad.

En esa ruta nació la Ley aduanera Zedillista que buscaba facilitar el libre comercio.

Desde entonces nuestro comercio exterior ha crecido inmensamente y define la economía mexicana.

Piense usted querido lector sobre todo lo que producimos los mexicanos y se exporta: los deliciosos jitomates de Sinaloa, por ejemplo, los plátanos machos de Tabasco, los aguacates michoacanos, las fresas de Guanajuato, el tequila de Jalisco, el mezcal de Oaxaca, la carne de Sonora, los chiles y mariscos nayaritas, tan sólo para darnos cuenta de lo relevante que resultan nuestras exportaciones para los habitantes de diversas naciones.

En las ramas industriales es fascinante saber y ver cómo nuestro país exporta plata indispensable para conectar micro filamentos utilizados en los teléfonos celulares de todo el mundo; piezas automotrices y casi autos completos, incluso fabricamos y exportamos piezas utilizadas en la industria aérea y aeroespacial, aunque parezca insólito.

Exportamos petróleo, flores, frutos, bebidas, carne, salsas picantes, tortillas, limones, papas, cobre, oro, vinos, autopartes y mucha cerveza.

Debemos estar muy orgullosos por nuestras industrias exportadoras al producir productos de alta calidad que compiten con éxito en el mercado mundial.

Continuamente se abren nuevos institutos tecnológicos y universidades públicas en todo el país que forman ingenieros indispensables para producir con calidad total.

Ahora bien, también importamos bienes que se elaboran en otras latitudes.

Importamos mucho maíz porque no producimos lo suficiente para comer.

Importamos Gas LP y gas natural indispensables para la industria; importamos carne, trigo y leche.

Recuerden ustedes que hay cortes de carne de res, de aves o jamones elaborados en otros países.

Importamos, también, gasolina, ropa, medicamentos, huevos, cereales, vacunas, camiones, tractores, celulares, audífonos, zapatos, chamarras, gorras, botas, pollo y muchos plásticos.

Todo lo que exportamos e importamos pasa por nuestras aduanas, por ellas circulan millones de contenedores todos los días, lo cual representa una balanza comercial de miles de millones de dólares.

Los mexicanos somos casi 130 millones de personas.

Los Diputados y los Senadores, al aprobar reformas a la Ley Aduanera, plasmaron las siguientes modificaciones normativas más destacadas:

Del Consejo Aduanero. Se crea como un órgano deliberativo que estará presidido por la SHCP e integrado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la ANAM, y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Dicha instancia conocerá y determinará sobre el otorgamiento de patentes de agente aduanal, así como de la autorización para las agencias aduanales, además de tener potestad en cancelación o extinción de las patentes y autorizaciones de agentes y agencias aduanales.

De las Patentes Aduanales Específicas, se faculta a la SHCP para expedir patentes de agente aduanal para promover únicamente el despacho de mercancías cuyas fracciones arancelarias se autoricen en forma expresa, favoreciendo la profesionalización de agentes aduanales especializados en ciertas materias, como, por ejemplo, para la importación y exportación de químicos, hidrocarburos u otras mercancías que requieran conocimiento especializados.

Respecto a la vigencia de las patentes de Agente Aduanal y autorización de Agencia Aduanal, se prevén para veinte años, prorrogables por un plazo igual, eliminando su carácter vitalicio.

Los agentes aduanales tendrán la obligación de certificarse cada tres años para mantener su patente de agente aduanal activa.


Continúa leyendo otros autores