Detectan brote de Influenza Aviar en Matamoros; hay tres personas en revisión
Secretaría de Salud de Tamaulipas afirma que situación está bajo control.
Piden no manipular aves muertas o enfermas. (Freepik)
La Secretaría de Salud de Tamaulipas confirmó un brote de Influenza Aviar tipo H5 en aves de traspatio en el ejido Longoreño del municipio de Matamoros, por lo que se revisa a tres personas que tuvieron contacto directo y se sacrificó a aves positivas. La autoridad afirmó que la situación se mantiene bajo control.
El secretario de Salud de Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro, destacó que se mantiene una coordinación interinstitucional entre la dependencia a su cargo en conjunto con Senasica y las autoridades municipales de Matamoros, para continuar con la vigilancia epidemiológica y biológica permanente hasta garantizar la eliminación total del riesgo.
Asimismo, se fortalecerá la educación sanitaria con productores avícolas y se mantendrá una comunicación constante con los medios de comunicación para informar los avances.
Cabe señalar que el Comando de Incidencias de Influenza Aviar, integrado por personal de la Secretaría de Salud, Senasica, autoridades municipales y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), sostuvo una reunión de seguimiento en las oficinas del Distrito de Salud Bienestar de Matamoros para evaluar la situación actual y reforzar las medidas de control además de implementar las siguientes acciones:
- Aplicar cuarentena y mantener el control sanitario: Se estableció un cerco en el área afectada, con medidas de desinfección y sacrificio de aves positivas, bajo supervisión de Senasica.
- Monitoreo y vigilancia médica a las tres personas que tuvieron contacto directo con las aves (propietario, esposa y trabajador) quienes permanecen asintomáticas y con resultados negativos a influenza aviar.
- Vigilancia epidemiológica activa a través del personal médico y veterinario que realiza visitas casa por casa en el ejido Longoreño y comunidades vecinas para detectar posibles casos en aves o personas expuestas.
- Análisis técnico cuyos estudios indican que el virus podría corresponder a una variante de baja patogenicidad, lo que refuerza la baja probabilidad de transmisión a humanos.
- Además de realizar la capacitación y prevención: Se instruyó a médicos, veterinarios y personal operativo en el manejo de la "Guía de Interfaz Humano–Animal para Influenza Aviar", fortaleciendo la capacidad local de respuesta.
Contagio a humanos es bajo
El secretario de salud reiteró que el riesgo de contagio para la población humana es bajo, y recomiendo a la ciudadanía mantener la calma y colaborar con las medidas preventivas entre las que destaca:
- No manipular aves muertas o enfermas.
- Reportar cualquier mortalidad inusual a las autoridades locales o de sanidad animal.
- Mantener corrales y espacios limpios, evitando el contacto entre aves domésticas y silvestres.