Texas

Agricultores de Texas en crisis por falta de agua

La industria, de cítricos del estado está en riesgo, dicen los agricultores, ahora ven la próxima revisión del acuerdo comercial como una oportunidad para obligar al vecino del sur del estado a cumplir
  • Por: The Texas Tribune
  • 26 / Octubre / 2025 -
  • COMPARTIR
Agricultores de Texas en crisis por falta de agua

Los miembros de la delegación del Congreso de Texas quieren que el presidente Donald Trump aproveche las próximas negociaciones comerciales para exigir responsabilidades a México por el incumplimiento de un plazo clave en materia de agua. 

McALLEN, TX.- México no entregó millones de galones de agua a los agricultores del sur de Texas, en contravención de un tratado de 1944. Ahora, miembros de la delegación texana en el Congreso piden a la administración Trump que incluya el incumplimiento de México en las próximas negociaciones comerciales, incluyendo nuevas sanciones si es necesario.

Los agricultores y ganaderos del Valle del Río Grande se enfrentan a otro año de escasez de agua para sus cultivos, ya que el viernes venció la fecha límite para que México entregara agua a Estados Unidos, según el tratado, lo que convirtió el déficit hídrico del país en una deuda. Tras meses de presiones de los legisladores para que México cumpliera con sus obligaciones, ahora ven la próxima revisión del acuerdo comercial entre Estados Unidos y México como una oportunidad para obligar al vecino del sur del estado a cumplir.

El tratado de 1944 exige que México entregue 1,750,000 acres-pie de agua a Estados Unidos desde seis afluentes mexicanos cada cinco años, o 350,000 acres-pie al año. A cambio, Estados Unidos entrega a México 1,500,000 acres-pie de agua del río Colorado cada año. Sin embargo, México finalizó el ciclo quinquenal el viernes con una deuda de 925,000 acres-pie, según cifras preliminares de la Comisión de Calidad Ambiental de Texas.

Una enmienda al tratado permite que la deuda se abone al siguiente ciclo quinquenal en épocas de "sequía extraordinaria". No es la primera vez que México ha tenido que ponerse al día.

"TCEQ continúa trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios federales, incluida la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), para lograr confiabilidad y coherencia en el marco del tratado", afirmó la agencia estatal en un comunicado.

La situación se ha visto agravada por la sequía que ha afectado a los agricultores de ambas orillas del Río Bravo. Las autoridades mexicanas han citado la sequía como la razón de su incapacidad para cumplir con sus obligaciones hídricas.

La delegación de Texas ha buscado maneras de presionar a México para que entregue más agua. En abril, Estados Unidos y México firmaron un acuerdo por el cual México se comprometió a entregar entre 324,000 y 420,000 acres-pie para finales de octubre. Al 11 de octubre, solo habían entregado 281,436 acres-pie. La Comisión Internacional de Límites y Aguas, la agencia federal que supervisa el tratado, no pudo proporcionar información actualizada debido al cierre del gobierno.

En un comunicado emitido el viernes por la noche, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México dijo que México había cumplido con el acuerdo de abril, confirmando que el volumen final de agua entregado al final del ciclo estaba dentro del rango acordado.

"El gobierno mexicano reafirma su compromiso de encontrar soluciones para facilitar la gestión y distribución de este recurso vital; y avanzar de manera coordinada con Estados Unidos por el bienestar de los residentes de ambos lados de la frontera", afirmó la secretaría.

Sonny Hinojosa, defensor del agua del Distrito de Irrigación No. 2 del Condado de Hidalgo, una entidad que proporciona agua a los agricultores, dijo que el agua que México entregó como parte del acuerdo de abril proporcionó cierto alivio, los agricultores todavía sólo tienen alrededor del 50% de lo que necesitan en un año, que es alrededor de un millón de acres-pies.

Legisladores coinciden en otras soluciones

Los legisladores coinciden en que las soluciones deben ir más allá de la aplicación del tratado actual.

Cornyn dijo que el tratado actual necesita ser renegociado para garantizar que haya liberaciones periódicas y anuales de agua.

"No podemos simplemente esperar cinco años y que México finalmente libere el agua al final de ese período. Mientras tanto, todos los cultivos y el ganado se han marchitado y muerto", dijo Cornyn.

Cuellar señaló que incluso si México entregara toda el agua que actualmente debe, los datos hidrológicos publicados por la CILA muestran que los reservorios internacionales que almacenan agua para la región han recibido significativamente menos agua a lo largo de los años de los afluentes estadounidenses.


EL MAÑANA RECOMIENDA