Bloquean deportación de niños a Guatemala
Denuncian abogados que los menores fueron subidos a un avión durante la noche que estaba a punto de despegar en Harlingen, como represión del gobierno de Trump
Personas se suben a un avión en Harlingen, el 31 de agosto del 2025, mientras cuatro autobuses se acercan al aeropuerto para dejar a varios pasajeros.
HARLINGEN, Texas.- Luego que el gobierno de Estados Unidos subió a niños a aviones durante la noche para ser enviados de regreso a su natal Guatemala, una jueza federal bloqueó temporalmente los vuelos —con los menores aún dentro— ya que sus abogados indicaron que las autoridades estaban violando las leyes estadounidenses y enviando a menores vulnerables a un posible peligro.
El drama extraordinario se desarrolló durante las horas previas al amanecer en un fin de semana festivo en Estados Unidos y se trasladó de las pistas de Texas a una sala de audiencias en Washington. Es el enfrentamiento más reciente sobre la represión del gobierno del presidente Donald Trump en materia de inmigración, y el último choque entre la represión migratoria del gobierno y las salvaguardas legales que el Congreso creó para los migrantes vulnerables.
Por ahora, cientos de menores guatemaltecos que llegaron no acompañados permanecerán en Estado Unidos al tiempo que la batalla legal se desarrolla en las próximas semanas.
"No quiero que haya ninguna ambigüedad", declaró la jueza Sparkle L. Sooknanan, quien afirmó que su fallo se aplica ampliamente a los menores guatemaltecos que llegaron a Estados Unidos sin sus padres o tutores.
Minutos después que concluyera una audiencia programada apresuradamente el domingo por la tarde, cinco autobuses chárter se acercaron a un avión estacionado en el aeropuerto de la zona fronteriza en Harlingen, Texas. Horas antes, las autoridades habían llevado a docenas de pasajeros —quizás 50— hacia el avión en una parte del aeropuerto restringida a aeronaves gubernamentales, incluidos vuelos de deportación. Los pasajeros vestían ropa de colores que se usa en refugios administrados por el gobierno para niños migrantes.
El gobierno de Estados Unidos insiste en que está reuniendo a los niños guatemaltecos —a petición de la nación centroamericana— con padres o tutores que solicitaron su regreso. Los abogados de algunos de los menores dicen que eso es falso y argumentan que, en cualquier caso, las autoridades aún tendrán que seguir un proceso legal que no cumplieron.
Una menor indicó que sus padres, en Guatemala, recibieron una llamada extraña hace unas semanas diciendo que Estados Unidos la estaba deportando, según uno de los abogados, Efrén C. Olivares del National Immigration Law Center.
La adolescente de 16 años, que ha estado viviendo en un refugio en Nueva York, dijo en una presentación judicial que es una estudiante de honor a punto de comenzar el 11mo grado escolar, le encanta vivir en Estados Unidos y tiene "mucho miedo de ser deportada".
Otros niños —identificados sólo por sus iniciales— dijeron en documentos judiciales que habían sido descuidados, abandonados, amenazados físicamente o abusados en su país de origen.
"No tengo familia en Guatemala que pueda cuidarme bien", dijo un niño de 10 años en una presentación judicial. Un adolescente de 16 años recordó haber experimentado "amenazas contra mi vida" en Guatemala.
"Si me envían de regreso, creo que estaré en peligro", agregó el adolescente.
La audiencia del domingo se llevó a cabo en un caso presentado en una corte federal en Washington, pero solicitudes de emergencia similares se presentaron también en otras partes del país.
SUENAN LAS ALARMAS
Los niños migrantes que llegan a Estados Unidos sin sus padres o tutores son entregados rutinariamente a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos. A menudo viven en refugios supervisados por el gobierno o con familias de acogida hasta que pueden ser liberados a un patrocinador, generalmente un miembro de la familia, que vive en el país.
Muchos de los que llegan provenientes de Guatemala solicitan asilo o buscan otras vías legales para obtener permiso para quedarse en Estados Unidos.