Millones de niños, bajo custodia de los abuelos
En Estados Unidos, los abuelos hispanos se han convertido en un muro invisible que sostiene a millones de familias.
Los abuelos hispanos cuidadores dijeron sufrir altos niveles de estrés y 47% reportaron un deterioro significativo de su salud.
MIAMI, Florida.- En Estados Unidos, los abuelos hispanos se han convertido en un muro invisible que sostiene a millones de familias. Las cifras más recientes, publicadas por la ONG AARP, en junio de 2025, muestran que cerca de 2 millones 800 mil niños en la Unión Americana son criados por sus abuelos y que más de 2 millones de adultos mayores asumen directamente ese rol. En ese universo, los hispanos, y sobre todo los mexicanos, representan un porcentaje creciente, debido tanto a la estructura cultural de sus hogares como a los embates de la migración y otros factores derivados de la actual situación en materia de redadas y detenciones.
En este 2025, la Fundación Annie E. Casey confirmó que 46% de los abuelos hispanos que viven con sus nietos son responsables directos de su manutención, cifra que creció cinco puntos porcentuales desde 2022. La tendencia se aceleró en estados con alta población mexicana como California, Texas y Arizona, donde las deportaciones, el costo del cuidado infantil y la falta de servicios públicos empujan a los abuelos a asumir una segunda maternidad o paternidad. María de los Ángeles, abuela mexicana en Houston, cuenta a EL UNIVERSAL: "Yo tenía pensado descansar, cuidar mis plantas, pero cuando a mi hija la detuvieron en una redada migratoria, me entregaron a los niños. No podía decir que no. Ahora soy mamá otra vez, aunque ya me cuesta andar detrás de ellos, pero el amor te da fuerzas".
Generations United, en su informe semestral de este año, advirtió que decenas de miles de niños se encuentran actualmente bajo custodia de abuelos hispanos tras la expulsión de uno o ambos progenitores. Rosa, mexicana en Arizona, contó a este diario que "cuando deportaron a mi hija, yo me quedé con los niños; no tuve tiempo de pensarlo. Los recogí de la escuela y desde ese día soy su tutora. Nadie del gobierno me da ayuda, todo lo hago sola".
La precariedad económica aparece en casi todos los testimonios. Según el Instituto Brookings, en 2025 14% de los niños bajo el cuidado de abuelos viven en pobreza extrema, frente a 8% en hogares con padres. "Trabajo de conserje por las noches a mis 70 años porque mis nietos necesitan zapatos y cuadernos", confiesa Luis, abuelo salvadoreño en Florida. "Mis nietos saben que conmigo siempre habrá comida, aunque sea frijoles y arroz", asegura don Ernesto, abuelo mexicano en Los Ángeles. Los sistemas de apoyo estatal son insuficientes. Programas estadounidenses como Temporary Assistance for Needy Families (TANF) o Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) pueden ayudar, pero requieren que el abuelo tenga la custodia legal de los nietos. Muchos abuelos hispanos no buscan esa formalización por temor a las autoridades migratorias o por falta de información. "Me dijeron que si pedía custodia legal, podían investigar a mi hija que está sin papeles; mejor me quedé callada y hago lo que puedo", relata a este diario Teresa, una abuela mexicana en El Paso, Texas.