La Ley de Derecho al Voto cumple 60 años en medio de amenazas a futuro
Las tribus nativas americanas celebran una victoria política que podría ser efímera ante los tribunales federales.
El miércoles se cumplen 60 años del día en que el presidente Lyndon Johnson se dirigió al Capitolio de Estados Unidos y, con Martin Luther King Jr. detrás de él, firmó la Ley de Derecho al Voto.
La ley protegía el derecho al voto y garantizaba la lucha del gobierno contra los esfuerzos por suprimirlo, especialmente aquellos dirigidos a los votantes negros. Para muchos estadounidenses, fue el día en que la democracia de Estados Unidos comenzó realmente.
Eso fue entonces.
La ley se ha erosionado lentamente por más de una década, a partir de la decisión de la Corte Suprema de 2013 que puso fin al requisito de que 15 estados con antecedentes de discriminación en el voto obtuvieran la aprobación federal antes de cambiar la forma en que celebran elecciones. Pocas horas después de la decisión, algunos estados que habían estado total o parcialmente bajo la disposición de preautorización comenzaron a anunciar planes para establecer leyes de votación más estrictas.
Esos cambios han continuado, especialmente desde las elecciones presidenciales de 2020 y las falsas afirmaciones del presidente Donald Trump de que un fraude generalizado le costó la reelección. La Corte Suprema mantuvo una parte clave de la Ley de Derecho al Voto en 2023, pero se prevé que, en su próximo período, escuche un caso que podría revertir esa decisión y otro que, en los hechos, neutralizaría la ley.
Los expertos en el derecho al voto dicen que esos casos determinarán en gran medida si una ley histórica, aprobada durante una era turbulenta hace décadas, tendrá futuros aniversarios que conmemorar.
"Estamos en un momento crítico ahora mismo", afirmó Demetria McCain, directora de políticas del Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés). "Y, seamos claros, nuestra democracia está a punto de cumplir 60 años cuando llegue el aniversario de la Ley de Derecho al Voto. Lo digo porque hay muchos ataques al derecho al voto, particularmente en lo que respecta a las comunidades negras y de color".
Los nativos estadounidenses celebran una victoria que podría ser temporal
La reserva de la Banda de Indios Chippewa de Turtle Mountain está a unos 16 kilómetros (10 millas) de la frontera canadiense, una región de bosques, pequeños lagos y vastas tierras de pradera. Su carretera principal es una mezcla de pequeñas viviendas, casas rodantes y negocios. Se destaca un reluciente casino y hotel, no lejos de las manadas de bisontes pastando.
En 2024, esta tribu y otra en Dakota del Norte, la Tribu Spirit Lake, formaron un distrito político conjunto por primera vez. Habían presentado una demanda donde argumentaban que la forma en que se trazaron las líneas para los escaños legislativos estatales les negaba el derecho a elegir a los candidatos de su preferencia. El juez jefe del Tribunal Federal de Distrito, Peter Welte, estuvo de acuerdo y puso en marcha un nuevo mapa.
La representante estatal Collette Brown se postuló para la Asamblea Legislativa porque quería ver una mayor representación de los nativos estadounidenses, y ganó en virtud del nuevo mapa.
"Parecía algo surrealista. Me sentí realizada, me sentí reconocida", dijo Brown, demandante en la querella y directora ejecutiva de la Comisión de Juegos de la Tribu Spirit Lake. "Sentí que, bueno, es hora de que realmente comencemos a hacer cambios y realmente comencemos a educar desde dentro para que no seamos silenciados".
Brown, de tendencia demócrata, fue una de las proponentes de varios proyectos de ley sobre temas de nativos estadounidenses que se convirtieron en ley, como la ayuda para la repatriación de restos y artefactos, y alertas para personas indígenas desaparecidas.
El aniversario de este año de la Ley de Derecho al Voto "obliga a mirar cuánto hemos avanzado", desde los nativos estadounidenses hasta las mujeres, dijo Jamie Azure, presidente de la tribu Turtle Mountain. Ahora, el futuro de su distrito está en manos de la Corte Suprema.
¿Se permitirá que los individuos impugnen el derecho al voto?
El Tribunal Federal de Apelaciones del 8vo Circuito, que abarca Dakota del Norte y otros seis estados, revocó la decisión de Welte con una votación de 2 a 1, diciendo que las tribus y entidades como el Fondo de Defensa Legal de la NAACP y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) no tienen derecho a demandar por posibles violaciones de los derechos constitucionales de los votantes.
Ese fallo amplió una opinión anterior del 8vo Circuito de Arkansas que rechazó una impugnación diferente por las mismas razones. A finales del mes pasado, un panel del tribunal del 3er Circuito determinó, en un caso separado de Arkansas, que solo el secretario de Justicia de Estados Unidos puede presentar tales casos, no individuos o grupos privados.