Noticias

La revolución de la IA en startups de América Latina

El reporte revela la preparación de México y América Latina para la adopción de la Inteligencia Artificial
  • Por: Agencia Reforma
  • 10 / Julio / 2025 - 08:10 p.m.
  • COMPARTIR
La revolución de la IA en startups de América Latina

De las startups creadas en América Latina, 56 por ciento utilizó la Inteligencia Artificial (IA) de manera directa para la creación de su producto o servicio, por lo que no existirían sin dicha herramienta, según la tercera edición del reporte "Estado de la IA en América Latina".

Por ejemplo, se puede utilizar la IA para la creación de un software a partir del cual se reserven vuelos o restaurantes a nombre de una persona u otro para acceder a la información contable de un usuario para ayudarle a calcular impuestos, explicó Jimena Pardo, cofounder y managing partner del fondo mexicano Hi Ventures y coautora del reporte.

Los servicios o productos de estas startups se basan en que a la IA se le da una orden que va a razonar, para tomar decisiones, dar un resultado y hasta tiene memoria, destacó Pardo.

En México, hay sectores que utilizan la IA de manera directa como las fintech, salud o educación, expuso Pardo.

En tanto, 74 por ciento de los productos que provienen de sólo emprendimientos que surgieron de capital de riesgo (venture capital) en 2025 tienen esta herramienta como base de su desarrollo, mientras que en el periodo de 2020 a 2022 la demandó 47 por ciento de los negocios fundados, reveló el reporte.

Según el Índice de preparación para la IA, que califica que tan preparadas están las organizaciones de cada país latinoamericano para adoptar esta tecnología, la puntuación general de México es de 63.5 puntos, esto es menor a los 67.3 puntos del resto de la región, se informó en el reporte.

Por el contrario, en la región Latinoamericana 4 por ciento de las startups no hacen uso de esta herramienta.

"Si ofrecen servicios digitales y no están utilizando inteligencia artificial se van a quedar atrás, no hay forma que vayan a poder competir con quienes ya estén adoptando este nuevo tipo de soluciones", advirtió Pardo.

Aunque reconoció que por lo general los negocios que se ubican en estas categorías son más manuales o incluso sus productos son artesanales.

La automatización de servicio al cliente es la categoría en las startups de Latinoamérica donde más agentes fueron usados, al representar 30 por ciento.

Un agente es un chatbot que si bien hace tareas automatizadas, también razona; puede haber agentes construidos sobre ChatGPT, describió Pardo.

La segunda categoría donde más agentes se utilizan es coordinación entre procesos y sistemas, con 22 por ciento y en tercer lugar las ventas automatizadas como el seguimiento de clientes potenciales con 19 por ciento.

EL MAÑANA RECOMIENDA