Ubican en 16% arancel efectivo para México
Con la última orden ejecutiva del Presidente Donald Trump, México recuperó competitividad frente a otras naciones al reducir su arancel efectivo de 19.51% a 16.00%, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base
Con la última orden ejecutiva del Presidente Donald Trump, México recuperó competitividad frente a otras naciones al reducir su arancel efectivo de 19.51% a 16.00%, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
Eso implicó que de ocupar el quinto lugar pasó al sitio 11 dentro del grupo de 35 países de los cuales proviene el 92.66% de las importaciones que hace EU.
Pero además, otro dato que eleva la competitividad de la manufactura instalada en México es que realmente sólo el 15% de lo que se exporta hacia al vecino país no cumple con las reglas de origen del T-MEC, y no otros porcentajes más altos que se han manejado, aseveró ayer Judith Garza, coordinadora del Cuarto de Junto.
"En el Cuarto de Junto tuvimos una reunión para revisar entre todos los sectores (y) encontramos que ese 52% de interpretación (que no cumplía con el T-MEC), al momento de descargar la información vimos que realmente no era así", explicó Garza, en su participación en la 52 Asamblea General de la American Chamber, Capítulo Noreste.
"Cuando volteamos a ver los 125 sectores industriales que tenemos en el Cuarto de Junto, nos sentamos y la conclusión es que realmente del 100% que se exporta, sólo el 15% iría como no originario (respecto al T-MEC)... es un número muchísimo más bajo de lo que nos reflejaban nuestras bases de datos y de información, y que fue visto empresa por empresa y sector por sector".
Pedro Casas Alatriste, vicepresidente ejecutivo y director general de AmCham, calificó de buenas noticias las modificaciones que benefician a México, sobre todo porque ya no va a haber productos que pagarán doble o triple arancel, pero reconoció que hay cosas que no quedan muy claras.
"Hay algunas contradicciones que ni siquiera la propia autoridad americana tiene claro, es decir, la USTR no le entiende muy bien, la verdad más allá de esas generalidades, tenemos que seguirle metiendo un poco más de inteligencia al análisis (de aranceles)".
En tanto, Eugenio Salinas, presidente del Instituto Mexicano del Aluminio y ex coordinador del Cuarto de Junto, urgió a empezar el cabildeo no sólo en Washington y con los congresistas, sino en otros estados de EU.
Ello, sostuvo, ya que todo apunta a que en vez de revisión del T-MEC, va a ser renegociación y será importante preparar diversos temas y resaltar la importancia económica que tiene seguir juntos como región.
Lorenzo Barrera, presidente de la AmCham, Capítulo Noreste, refirió que hoy los ojos del mundo están puestos en las decisiones políticas y económicas de Trump y ante un escenario incierto y cambiante es relevante seguir siendo una voz que transmita ante las autoridades el pulso de la industria para toda la región Norteamérica.