Crédito Conavi: requisitos para obtener casa con Vivienda Bienestar
El gobierno federal fortalece su estrategia de desarrollo urbano con el programa Vivienda para el Bienestar.
CIUDAD DE MÉXICO.- En medio de una crisis habitacional persistente, el gobierno federal ha fortalecido su estrategia de desarrollo urbano con el programa Vivienda para el Bienestar.
Este 2025, miles de familias podrían acceder a una casa mediante el Crédito Conavi, un esquema que prioriza a los sectores con mayores necesidades y que busca reducir el rezago habitacional en todo el país.
Con la meta ambiciosa de construir 1.1 millones de viviendas durante el sexenio, el programa ya muestra avances importantes en diversos estados, aunque aún se espera la publicación oficial de la convocatoria para inscribirse.
Mientras tanto, se han dado a conocer las condiciones que los interesados deben cumplir para ser considerados beneficiarios.
Avances en vivienda: así va la construcción en 2025
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) lidera el programa Vivienda para el Bienestar, con presencia activa en 29 estados de la República. En total, ya se cuenta con 2,333 hectáreas listas para desarrollar proyectos habitacionales, distribuidas en 481 reservas territoriales.
Uno de los casos más representativos se ubica en Cabo San Lucas, Baja California Sur, donde ya se comenzó con la edificación preliminar de 500 viviendas. Este estado destaca también por registrar un avance de obra cercano al 40%.
¿Cómo acceder al Crédito Conavi 2025?
El Crédito Conavi 2025 forma parte del programa federal y se orienta a personas sin acceso a créditos tradicionales como Infonavit o FOVISSSTE. Se estima que 86 mil viviendas serán construidas bajo este esquema durante el año, en tres etapas. La primera ya comenzó, con más de 24 mil casas en proceso de edificación.
Para solicitar este beneficio, se deben cumplir ciertos requisitos obligatorios:
Tener más de 18 años
Contar con dependientes económicos
Percibir ingresos mensuales menores a dos salarios mínimos (alrededor de $17 mil)
No ser derechohabiente de Infonavit o FOVISSSTE
Comprobar una residencia mínima de cinco años en la misma localidad
Presentar un certificado de no propiedad emitido por el Registro Público
Entregar comprobante de ingresos válido (nómina, constancia laboral o declaración fiscal)
El proceso de inscripción contempla dos vías: módulos de atención en zonas prioritarias y visitas domiciliarias en áreas de alta marginación. En ambas opciones, el trámite será completamente gratuito.
En cuanto a la selección de beneficiarios, se priorizará a familias en condición vulnerable y a quienes habitan en zonas de riesgo, como aquellas propensas a inundaciones o deslaves. En caso de que la demanda supere la oferta de viviendas, se aplicará un sorteo público para asignar los apoyos.
¿Y el resto de los organismos de vivienda?
Además de Conavi, otras instituciones están involucradas en la estrategia:
Infonavit prevé entregar 111 mil 592 viviendas antes de finalizar agosto de 2025 y trabaja en la liberación de 333 mil hipotecas, con el 40% ya completado.
FOVISSSTE ha liquidado 149 mil créditos con condonaciones y proyecta beneficiar a 135 mil personas más en julio, además de lanzar nuevos apoyos en el último trimestre de 2025.