Noticias

Impacto de la nueva Ley Telecom en México

Relación entre la Ley Telecom y el T-MEC: ¿Qué riesgos conlleva esta regulación?
  • Por: Agencia Reforma
  • 25 / Abril / 2025 - 09:27 a.m.
  • COMPARTIR
Impacto de la nueva Ley Telecom en México

Al vapor y en medio de señalamientos de ser una iniciativa discrecional y censuradora, Morena empujó ayer la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado.

Dicha ley concentra en la Agencia de Transformación Digital, que sustituye al desaparecido IFT, facultades que van desde el otorgamiento de concesiones hasta la supervisión de contenidos.

La iniciativa prosperó con 29 votos en favor y 9 en contra en el seno de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos.

Se prevé que el lunes, dos días antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones, el dictamen sea llevado al Pleno.

Las bancadas del PAN, PRI y MC en el Senado protestaron por la rapidez con que Morena quiere aprobar el dictamen y coincidieron en llamarla "Ley censura".

El panista Ricardo Anaya cuestionó "la obsesión del régimen: el control".

"Concentran en la Agencia de Transformación Digital, que le reporta directamente a la Presidenta, todas las facultades que antes tenía Gobernación, Comunicaciones y, sobre todo, un organismo constitucional autónomo, no subordinado al Ejecutivo, que era el IFT", reprochó.

La senadora Alejandra Barrales, de MC, consideró que es una ley que busca regular lo que los ciudadanos van a ver, escuchar y compartir. "Lo que se pretende con esta ley es regular la forma en la que los mexicanos nos queremos comunicar", acusó.

El priista Manuel Añorve lamentó: "Esta Agencia Digital, subordinada al Ejecutivo, tendrá facultades para regular, sancionar, asignar espectro, fijar tarifas y ahora también bloquear contenidos. Y como no dice cuáles o de qué tipo, puede suspender cualquier plataforma digital: Uber, Netflix o cualquier otra.

Todo está bajo control autoritario del Gobierno".

En la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el panista Víctor Pérez, advirtió que la Agencia busca controlar la información y violar derechos de audiencias.

"(La creación de la Agencia) contraviene el artículo 6 de la Constitución que garantiza a todos los ciudadanos un ambiente de información en condiciones de libertad de expresión", expuso.

La Presidenta Claudia Sheinbaum defendió la iniciativa de ley y rechazó las acusaciones de censura.

"Ahora salió que la Agencia Digital va a tener atribuciones para cancelar plataformas.

En ningún momento estamos planteando la censura. Hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales. En todo caso, hay que corregir la propia redacción", propuso la Mandataria.

Y además viola el T-MEC

La Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión entraña riesgos en el marco del Tratado de Comercio entre México, EU y Canadá (T-MEC).

La bancada del PAN advirtió una vulneración al artículo 18 de dicho acuerdo, que señala que en cada país existirá una autoridad que establezca la regulación asimétrica a los "proveedores preponderantes".

"Y (el T-MEC) define los requisitos de dicha autoridad estipulando que debe contar con independencia en sus decisiones y funcionamiento, y evitando ser juez y parte", indica el análisis del PAN.

El vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, se pronunció en el mismo sentido, en febrero pasado, sobre la necesidad de un organismo especializado en regulación asimétrica en los mercados de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, bajo el marco del T-MEC.

El morenista planteaba crear una Agencia Nacional para la Competencia y Bienestar Económico, que sustituiría a la Cofece y al IFT.

Preocupante

Irene Levy, presidenta del Observatorio de las Telecomunicaciones (Observatel), advierte:

-El IFT no puede desaparecer sino hasta 180 días después de publicada la ley.

-Se pretende aprobar en fast track.

- Puede resultar inconstitucional.

- Se excede al supervisar plataformas digitales y contenidos en medios.

- Es un "total exceso" que las plataformas puedan ser bloqueadas o suspendidas.

EL MAÑANA RECOMIENDA