Suprema Corte de Justicia confirma crédito fiscal millonario a Codere de México
Codere enfrenta deuda fiscal millonaria confirmada por la Suprema Corte
Si Codere no paga voluntariamente la deuda, el SAT puede iniciar actos de ejecución sobre sus bienes para cobrarla.
CIUDAD DE MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia confirmó hoy, en definitiva, un crédito fiscal de mil 272 millones de pesos fincado a la empresa de casinos Codere de México, filial del consorcio español del mismo nombre.
Por tres votos contra uno, la Primera Sala de la Corte confirmó la validez del crédito fiscal, decretada originalmente en diciembre de 2021 por la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) fincó el crédito en agosto de 2018, y deriva de omisiones en pago de Impuesto sobre la Renta (ISR) en el ejercicio de 2008, más actualizaciones y recargos.
Se trata de uno de los créditos fiscales más cuantiosos, de que se tenga conocimiento público, fincado a una empresa del sector de juegos con apuestas.
Codere sólo era operadora de otras empresas, pero en julio de 2010, entró de lleno al mercado mexicano, mediante la compra de 67 por ciento de las acciones de Grupo Caliente, y también se hizo con el control de salas de juego de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE).
Actualmente opera 76 casinos con 14 mil 100 máquinas y 425 terminales de apuestas, además del complejo del Hipódromo de las Américas.
La deuda fincada por el SAT derivó de fusiones de empresas que ocurrieron en 2008, por deducción indebida de perdida cambiaria de un préstamo de 150 millones de dólares que otorgo la matriz española, por declarar pérdidas fiscales mayores a las realmente sufridas, y por otras operaciones con parte relacionadas.
En 2012, el SAT ya había fincado un crédito inicial de más de 560 millones de pesos, pero Codere ganó un juicio que obligo a la autoridad fiscal a repetir todo el proceso de revisión, lo que explica los 10 años de margen entre el ejercicio fiscal investigado y el fincamiento de la deuda de mil 273 millones.
Ante la Suprema Corte, Codere cuestionó la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula los juicios ante el TFJA, por permitir que, luego de ganar un litigio inicial, el SAT pueda no solo reabrir el caso, sino emitir una resolución más perjudicial para el contribuyente que la original.