Confirmada multa a Aeroméxico por Cofece
Respaldo de la SCJN a sanción por manipulación de precios
Foto: Agencia Reforma.
Después de cinco años de litigio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le dio la razón a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en un caso donde Aeroméxico fue sancionada con una multa de 88 millones de pesos.
En 2019, la Cofece impuso la sanción a la aerolínea por haberse coludido para manipular los precios de sus boletos de avión en diversas rutas, lo que afectó a más de 3 millones de pasajeros.
La empresa promovió varios recursos de impugnación en contra de la multa de 88 millones de pesos, pero ayer la SCJN confirmó la validez de las facultades de investigación de la Comisión.
El órgano regulador explicó que gran parte de la evidencia que sustentó el caso en contra de Aeroméxico se obtuvo a través de la realización de visitas de verificación sorpresa, una de las principales herramientas de investigación con las que cuenta la Cofece.
Estas visitas de verificación permiten llegar a las oficinas de las empresas infractoras y recolectar evidencia física y electrónica clave para la investigación que, de otra manera, puede ser destruida.
"En este caso, la Cofece realizó una visita de verificación sorpresa y encontró correos electrónicos entre directivos de las aerolíneas en los que, haciendo uso de apodos, códigos y direcciones de correo falsas para ocultar el acuerdo ilegal, conspiraron para manipular el precio de los boletos de avión", explicó.
Aeroméxico impugnó ante la SCJN la sanción de la Cofece, argumentando que este tipo de correos constituyen "comunicaciones privadas" y, por lo tanto, no pueden ser obtenidos ni utilizados como evidencia por la Cofece.
Pero la Corte validó la constitucionalidad de las actuaciones de Cofece y confirmó que, en efecto, esta clase de información no se encuentra amparada por la protección a comunicaciones privadas y puede ser utilizada por el estado para investigar y sancionar conductas monopólicas que afectan a los consumidores mexicanos, sobre todo si se considera que se trata de comunicaciones, entre empresas o su personal, relativas a actividades comerciales.
"Un componente clave para que México tenga una política de competencia fuerte que genere beneficios tangibles para los consumidores, es que la autoridad de competencia pueda realizar visitas y obtener evidencia electrónica, ya que las empresas infractoras suelen esforzarse por mantener ocultos los acuerdos para manipular precios y realizar conductas monopólicas", subrayó la Comisión
Consideró que la decisión de la SCJN sirve como precedente para que los acuerdos ilegales entre competidores para manipular precios en perjuicio de la población no queden impunes.