Científicos detectan contaminantes en presas de Puebla
Estudio detalla el impacto de compuestos orgánicos en el sistema de represas Necaxa
Foto: El Universal.
En el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango, asentadas en el estado de Puebla, se detectaron compuestos orgánicos utilizados como aditivos en diversos tipos de plásticos, reveló una incipiente investigación de científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y del Instituto Politécnico Nacional.
El grupo interdisciplinario inició la toma de muestras desde septiembre del año pasado como parte del proyecto "Plan de manejo para el mejoramiento de la calidad del agua y de los sedimentos en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango y sistema de aprovechamiento de maleza acuática".
Durante la primera visita, se detectaron los compuestos orgánicos utilizados como aditivos en diversos tipos de plásticos, hallazgos que serán validados mediante una segunda campaña de muestreo programada para el presente mes, correspondiente a la temporada de estiaje, en la cual se recolectarán muestras de agua, sedimentos y lirio.
En los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, se encuentra dicho sistema de represas de gran importancia al ser fuente de agua para uso agrícola y diversas actividades económicas.
Sin embargo, el sistema se encuentra amenazado por la contaminación y el crecimiento excesivo de organismos fotosintéticos, particularmente plantas acuáticas como el lirio, una de las especies más invasivas que llegó a cubrir cerca del 80?por ciento de la superficie del embalse Nexapa.
Como parte de la investigación, el geocientífico Ignacio Muñoz Máximo estudia la naturaleza geoquímica del transporte de contaminantes asociado a la interacción agua-roca, vinculada a la circulación de fluidos meteóricos corticales.
Esto es relevante dado que el sistema lagunar Nexapa–Tenango de las Flores–Nuevo Necaxa es resultado de complejos procesos geotectónicos y magmáticos que han enriquecido las rocas de la región con diversos minerales.
Además, se analizará la biomasa del lirio que invade las represas, con el objetivo de generar una alternativa de aprovechamiento comunitario que permita darle un valor económico, mientras se contribuye a reducir los niveles de contaminación.
El lirio acuático produce diversos impactos ecológicos negativos: disminuye la penetración de luz y oxígeno en el agua, reduce la biodiversidad, incrementa la evapotranspiración, propicia la proliferación de mosquitos vectores y acelera el proceso de asolvamiento.
No obstante, también es fuente de alimento para invertebrados acuáticos y un bioacumulador de metales pesados, así como un excelente organismo para el biomonitoreo de cuerpos de agua.
Por ello, se utiliza ampliamente en humedales diseñados para mitigar la acumulación de metales provenientes de actividades domésticas, agrícolas e industriales.
Investigadores del IPN diseñarán un sistema de biodigestión para obtener productos de valor agregado a partir del lirio.
El proyecto considera estudios sociales para conocer la percepción, manejo y disposición del lirio por parte de las comunidades, mediante talleres participativos y el desarrollo de estrategias de aprovechamiento en la agricultura y en la producción artesanal.