Noticias

¿Cómo se realizará el cómputo de votos en la elección judicial 2025?

En punto de las 6 de la tarde del próximo 1 de junio, día de la elección judicial, iniciará la sesión permanente de cómputos distritales, en la que se realizará el escrutinio y cómputo de los votos, destacó el Instituto Nacional Electoral (INE).
  • Por: El Universal
  • 27 / Abril / 2025 - 09:59 p.m.
  • COMPARTIR
¿Cómo se realizará el cómputo de votos en la elección judicial 2025?

CIUDAD DE MÉXICO.- En punto de las 6 de la tarde del próximo 1 de junio, día de la elección judicial, iniciará la sesión permanente de cómputos distritales, en la que se realizará el escrutinio y cómputo de los votos, destacó el Instituto Nacional Electoral (INE).

Detalló que los paquetes electorales serán trasladados a la sede de los 300 consejos distritales del Instituto por el funcionariado de casilla que se designe y las personas Capacitadoras Asistentes Electorales (CAE), una vez que cierren las casillas.

El INE garantizó que en los consejos, integrados por consejerías ciudadanas y funcionariado electoral, los paquetes serán debidamente resguardados y clasificados, previo a que se distribuyan a los grupos de trabajo para iniciar los cómputos de cada una de las elecciones. "La presidencia de cada consejo garantizará que la recepción se realice de forma segura y ordenada".

Recordó que los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los Cómputos Distritales, de Entidad Federativa, Circunscripción Plurinominal y Nacionales, establecen que la sesión de cómputos distritales será pública y tendrá una duración máxima de 10 días naturales, del 1 al 10 de junio de 2025.

En el pleno de los consejos distritales se realizará, en su caso, el escrutinio y cómputo del Voto Anticipado y, de manera paralela, se integrarán grupos de trabajo en los que se contarán los votos en el siguiente orden:

· Personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

· Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

· Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

· Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.

· Magistraturas de Circuitos Judiciales.

· Juezas y jueces de Distrito.

Hasta concluir con el escrutinio y cómputo del primer cargo, ministras y ministros de la SCJN, se continuará con el mismo procedimiento en cada uno de los cargos siguientes.

En los grupos de trabajo se instalarán los puntos de escrutinio y cómputo de votos, que estarán integrados por dos personas auxiliares, una que revisará cada boleta y dictará los votos que contenga y la otra que registrará la información en el Sistema de Cómputos Distritales. Estos datos serán confirmados mediante una captura doble y se guardarán.

En un comunicado, el INE explicó que derivado de la complejidad del escrutinio y cómputo de votos de cada elección, se establecieron plazos máximos para concluir cada una, así como medidas extraordinarias si se observa algún retraso.

Además, en caso de concluirse los cómputos de una elección antes del plazo máximo establecido, los consejos distritales iniciarán el cómputo de la siguiente elección durante la misma jornada, a fin de anticipar el término de la sesión de cómputos distritales.

Al concluirse el escrutinio y cómputo de la totalidad de casillas instaladas en cada distrito, se verificará que no falte alguna. Posteriormente, se informará a la presidencia del Consejo Distrital la conclusión de actividades para su registro en el acta de la sesión de cómputos distritales.

Para garantizar la máxima publicidad, las presidencias de los consejos distritales procurarán que las sesiones sean transmitidas a través de internet, para consulta de la ciudadanía.

El resultado del cómputo distrital de una elección será la suma de los resultados registrados en las Actas de Escrutinio y Cómputo de las casillas seccionales y, en su caso, especiales que se instalaron, así como de la suma de votos emitidos en la modalidad anticipada para las elecciones de SCJN, TDJ y la Sala Superior del TEPJF.

Una vez concluidos los cómputos de cada elección, el Consejo Distrital podrá entregar a cada candidatura copia del acta de cómputo distrital de la elección en la que participaron, en donde se registrarán los votos obtenidos en ese consejo.

Posteriormente, con base en los resultados de los consejos distritales, se llevarán a cabo los cómputos por entidad federativa de cada elección, los cómputos de cada una de las cinco circunscripciones plurinominales y los nacionales.

Cuando se hayan computado la totalidad de las elecciones por parte de los consejos distritales, con el apoyo de los consejos locales se obtendrá la sumatoria de los cómputos por Distrito Electoral Judicial para ser remitidos al Consejo General, que será responsable de realizar la sumatoria final, la declaración de validez de cada una de las elecciones y la asignación de las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras, en las cuales se garantizará el principio de paridad de género.

Los resultados obtenidos de los cómputos distritales, por entidad, circunscripción y nacionales serán públicos y luego de emitir la declaración de validez, el INE notificará los resultados de las elecciones de SCJN, TDJ, Magistraturas de Circuitos Judiciales y de juezas y jueces de Distrito a la Sala Superior del TEPJF y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en lo que corresponde a los cargos que se elegirán del TEPJF.

Del 25 de abril al 10 de mayo, cada órgano distrital realizará simulacros operativos, con el objetivo de reforzar mediante la práctica, los conocimientos del personal que auxiliará a los consejos distritales durante los cómputos que se darán a conocer a la ciudadanía con plena transparencia y certeza.


EL MAÑANA RECOMIENDA