Noticias

Exponen la importancia del diagnóstico en el TDAH

En México, la baja tasa de diagnóstico y tratamiento del TDAH plantea desafíos para la salud mental infantil.
  • Por: Agencia Reforma
  • 14 / Julio / 2025 - 05:45 p.m.
  • COMPARTIR
Exponen la importancia del diagnóstico en el TDAH

En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se conmemora el 13 de julio, expertos dialogan sobre la importancia del diagnóstico ya que la comorbilidad con otros trastornos complica aún más la vida de quienes lo padecen.

El TDAH se presenta desde la infancia, entre los 3 y 7 años de edad, y en México tiene una proporción de 1 en 30 niños, aunque solo el 10 por ciento tiene un diagnóstico formal y solo el 5 por ciento es tratado.

Algunos de los síntomas comunes que se presentan en pequeños son la falta de atención en la escuela, hiperactividad, impulsividad, accidentes, entre otros.

"Los niñas o niños con déficit de atención pueden pasar desapercibidos como ensoñadoras, como ensoñadores y perder mucho tiempo sin un tratamiento y a la edad más o menos entre los 7 y 8 años inician a tener comorbilidades con ansiedad. Y eso es grave porque tienen ya un problema de concentración y ansiedad además que los pone en una situación de baja autoestima o hasta llegar a depresión", explicó Miguel Angel Flores Tinajero, jefe del servicio de paidopsiquiatria del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.

Ya que el trastorno tiene una tasa baja de diágnostico y tratamiento, muchas personas podrían llegar a la vida adulta sin un seguimiento adecuado, lo que provoca problemas laborales, relaciones inestables, ansiedad, depresión o, incluso, adicción a sustancias, en el 5 por ciento de los casos.

"Es una condición que si es manejada y acompañada les irá muy bien. Por eso aquí es importante el acompañamiento porque tienen más facilidad de generar un problema de organizar su conducta y su estructura de personalidad", agregó Flores Tinajero.

Aunque un aumento de casos detectados podría apuntar al incremento de personas con este trastorno, en realidad significa que existe más conciencia sobre el tema, lo que lleva a padres de familia a atender los síntomas que perciben en sus hijos desde temprano.

"El acceso justamente a los especialistas es mucho más accesible que hace 10 años. Sí hay factores externos o ambientales que han modificado a lo mejor ciertas condiciones o han predispuesto alguna situación, por ejemplo, la exposición de electrónicos, el tipo de alimentación, una crianza más libre, ha generado cierta tendencia a que podamos tener síntomas más floridos, pero no en un incremento de la patología", puntualizó Rosa Elizabeth Marquez Palacios, encargada del servicio de neurología pediátrica del antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

Flores Tinajero comentó que puede ser uno de los diagnósticos más dificiles de obtener pues los síntomas se pueden confundir con los de otro trastorno o incluso malos hábitos, por eso es importante acudir con un especialista.

EL MAÑANA RECOMIENDA