Abrirá Senado conversatorio para ley de telecom
El Senado abrirá a todo el público los conversatorios en torno a la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión
CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado abrirá a todo el público los conversatorios en torno a la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que se prevé inicien el próximo miércoles 30 de abril, cuya fecha de término es incierta, pues "durarán lo que sea necesario".
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López (Morena), informó que mañana presentará una propuesta formal -que contendrá la ruta para su realización- ante el órgano integrado por los líderes de todos los grupos parlamentarios.
De forma preliminar dijo que la reunión de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) con integrantes de la bancada está prevista para el primer día de los diálogos.
"Vamos a iniciar un conversatorio, se va a invitar a todos los actores y organizaciones que han mostrado algún interés a la ley, desde luego que habrá participación de representantes del Ejecutivo federal () la intención es que inicie el miércoles", declaró a la prensa el líder de los senadores morenistas.
Añadió que en días pasados se reunió con funcionarios del área de telecomunicaciones y, por otro lado, indicó que uno de los invitados podría ser el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Merino.
Augusto López consideró que es complejo que la iniciativa propuesta por el Ejecutivo se vote ante el Pleno antes de que finalice el periodo, el mismo 30 de abril, por lo que esperarán a las reuniones de discusión para evaluar posibles modificaciones al proyecto.
Con dos días de antelación e invitados por la senadora morenista, Laura Estrada, un grupo de radialistas provenientes de comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México y Hermosillo, en Sonora, acudieron al recinto legislativo para extender su propuesta a la iniciativa, que contempla, entre otros puntos, el rechazo al artículo 201 del proyecto y la exigencia de ampliación a 33 por ciento del espectro radioeléctrico para radios comunitarias, indígenas y afromexicanas.
Señalaron que la pretensión de la autorización previa para difusión de contenidos financiados por fondos extranjeros es innecesaria y restrictiva, pues ya está contenida en el 210 de la iniciativa.
Añadieron que el artículo 201 impone barreras al desarrollo de las comunidades indígenas y viola el derecho de la libertad de expresión e información, puesto que éstas carecen de un presupuesto propio para la elaboración de contenidos y en ocasiones son financiados por organizaciones civiles, donativos y asociaciones extranjeras.
"Si la pretensión es regular propagandas de gobiernos extranjeros, ya existen en el proyecto de ley mecanismos que prohíben la propaganda, en el 210. Resulta innecesario y restrictivo", indicaron.