Nueva Ley de Telecomunicaciones busca cerrar brecha digital en México
Garantía de acceso equitativo a Internet y derechos de audiencias
La presidenta de México anunció que con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se busca garantizar el acceso equitativo a Internet y restituir los derechos de las audiencias, además de fortalecer a las radios comunitarias. Uno de los ejes centrales es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través del programa "Internet para Todos", pueda brindar cobertura en igualdad de condiciones que las empresas privadas.
"Hay muchos lugares sin cobertura. Queremos que eso cambie. Nos basamos en una legislación de Brasil, donde las empresas privadas pueden dar cobertura gratuita a cambio de concesiones. También queremos facilitar la expansión de CFE Internet", explicó la mandataria.
La reforma también plantea un reordenamiento institucional: las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se dividirán entre una nueva autoridad en telecomunicaciones y una Comisión Antimonopolio, esta última dentro de la Secretaría de Economía.
Entre otros cambios, se elimina el artículo 109 para dejar claro que no habrá censura, y se mantiene el artículo 210, que prohíbe la propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros en medios mexicanos, salvo para fines turísticos, culturales o deportivos.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, señaló que esta nueva ley busca regular de forma integral el acceso y uso de las telecomunicaciones, incluyendo infraestructura, espectro, posiciones orbitales y servicios de internet.
Datos del gobierno federal indican que al menos 10.2 millones de menores de 14 años viven en zonas sin cobertura, y 4.4 millones más en áreas con señal, pero sin recursos para contratar el servicio. Además, México se encuentra entre los países con el costo más alto por gigabyte de internet, con un promedio de 5.22 dólares.
Aunque entre 2018 y 2024 se logró pasar de 13 mil a 141 mil localidades conectadas, el acceso sigue siendo desigual: solo el 26% de las comunidades con menos de 200 habitantes tiene cobertura. En promedio, una familia del 10% más pobre del país gasta 247 pesos al mes en conectividad, lo que representa hasta el 6% de su ingreso total.
La ley establece que el espectro público se destinará a servicios gratuitos de Internet en oficinas gubernamentales y espacios públicos, mientras que el espectro comercial podrá ser utilizado por CFE en igualdad de condiciones con las empresas privadas.
Otros puntos clave de la reforma incluyen:
Reducción de barreras para radios comunitarias y públicas.
Acceso más fácil al espectro para instituciones educativas, científicas y pequeñas empresas.
Compartición obligatoria de infraestructura con tarifas accesibles.
Derechos de usuarios y audiencias restablecidos, como el desbloqueo de dispositivos y recargas accesibles.
Medidas contra el mal uso de la telefonía en centros penitenciarios.
Ordenamiento del cableado en desuso en ciudades.
Finalmente, se contempla la creación de un órgano desconcentrado sectorizado a la Agencia de Transformación Digital, con cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, para garantizar decisiones colegiadas e independientes.
"Esta es una ley para comunicar a mexicanas y mexicanos, a los 15 millones que hoy no tienen acceso a datos y por lo tanto no pueden ejercer su derecho al Internet", concluyó Peña Merino.