Debate sobre la participación de servidores públicos en la elección judicial
Debate sobre la neutralidad en la promoción de la elección judicial
Los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, afines al oficialismo, argumentaron que, al ser una elección inédita, es necesario que más voces provoquen que la ciudadanía salga a votar.
Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum y demás servidores públicos, de cualquier nivel, podrán llamar al voto en cualquier lugar y momento para renovar el Poder Judicial.
Por tres votos a favor contra dos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) frenó ayer los criterios del INE que prohibían a autoridades y funcionarios llamar a la participación ciudadana.
Como es costumbre en temas polémicos, la Sala Superior se dividió en dos bloques: el que respaldó permitir a los gobiernos, funcionarios y legisladores morenistas promover la elección, y el otro que advirtió que no habrá neutralidad en su difusión.
Pocos límites
Los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, afines al oficialismo, argumentaron que al ser una elección inédita, es necesario que más voces provoquen que la ciudadanía salga a votar.
Incluso, la presidenta de la Sala Superior calificó de "absurdo" que el INE se quiera atribuir la facultad exclusiva de promover el proceso electoral.
Como lo hicieron 42 quejosos en sus impugnaciones --la mayoría autoridades emanadas de Morena--, los magistrados acusaron al INE de hacer una interpretación errónea y desproporcionada de la legislación aprobada por la mayoría en el Congreso, que prohibió el uso de recursos públicos para difundir la elección.
Justificaron que si los tres Poderes de la Unión participaron en la selección de candidatos, por qué tendrían que ser "silenciados".
De la Mata afirmó que para un sector parece "terrible y odioso" que los servidores públicos difundan la elección, pero parten del "tabú" de que en un proceso electoral el Presidente y otras autoridades se entrometen.
"Este tabú no puede ser el que rija una elección tan diferente, participan los Poderes del Estado en la conformación de las candidaturas, no participan los partidos. Es una elección diferente con nuevas reglas", argumentó.
Esto, pese a que Morena y los gobernantes emanados de sus filas son los que impulsan la elección judicial.
"¿Por qué vamos a decidir no sumar, sino aumentar el silencio? Hay una elección nueva. No le estamos dando la vuelta a la Constitución, estamos dando paso y haciendo, dando viabilidad a lo que establece la Constitución", dijo Soto.
Más tarde, en conferencia de prensa, los tres magistrados aseguraron que los servidores pueden hablar de la elección en cualquier lugar y momento, pese a que en la sentencia se establece que únicamente podrán hacerlo a través de sus redes sociales.
"Como integrante de uno de los Poderes que participa en este proceso de elección judicial, considero que está dentro de los cánones que el día de hoy establecimos. En cualquier evento", indicó Fuentes.
Sin embargo, al cuestionarles si la Presidenta podía llamar al voto desde su conferencia mañanera y los diputados pintar bardas, los magistrados argumentaron que no hay "vías específicas", por lo que se pronunciarán si llagan denuncias.
--¿Entonces, sí se puede (en las mañaneras)?, se les cuestionó.
"No quisiera efectuar un pronunciamiento general, porque tendrá que venir, si hay alguna impugnación, pronunciarme al respecto, y cada caso es distinto. Cada caso tendrá que ser analizado bajo la perspectiva de los hechos que lo conformen", añadió Fuentes.
En el caso de los diputados, Soto agregó: "Que quede claro, sí se pueden pronunciar en cualquier momento o en cualquier lugar".
También se les preguntó qué sucederá con ciudadanos y personajes reconocidos, como José Ramón López Beltrán, hijo del ex Presidente, quien publicó por quiénes votarán.
Sin embargo, los magistrados optaron por no responder.
Sin neutralidad
Los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron por impedir que servidores públicos se involucren en el proceso electoral, pues advirtieron que la promoción no será neutral.
Coincidieron en que los legisladores fueron los que pusieron la prohibición en la legislación, y es clara la no intervención de autoridades en la difusión.
"Esta prohibición es absoluta y tajante en su literalidad, señalando textualmente que está prohibido el uso de recursos públicos, ya sean estos materiales o humanos, para fines de promoción de un proceso electoral judicial", señaló Otálora al exponer su proyecto, que planteaba mantener la restricción.
Pidió a sus compañeros reflexionar sobre el tiempo de promoción que se observará cuando, acusó sin dar nombres, hay servidores públicos que son candidatos y usan recursos públicos no sólo para promover la elección, sino sus candidaturas.
Al no tener mayoría, ambos plantearon que se permitiera al INE elaborar nuevos criterios para que fijen reglas más claras sobre la participación de los funcionarios.
"(Dar vía libre a la promoción) puede generar la idea de que los mensajes institucionales tienen la finalidad de impulsar las candidaturas que presentaron.
"De esta manera, el interés directo en la elección de quienes integran estos Poderes vuelve materialmente imposible que puedan tomar una postura absolutamente neutral en los mensajes que hagan sobre la elección judicial", advirtió Reyes.