Desafíos en la venta de comida chatarra en escuelas
La Estrategia Vida Saludable busca erradicar la venta de comida chatarra en escuelas, con el compromiso de padres y directivos
Directivos de escuelas, padres de familia, y la propia Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) coincidieron en que, aunque hay disposición para acatar los dispuesto por el Gobierno federal para eliminar la venta de comida chatarra en las instituciones educativas, a través de la estrategia "Vida Saludable", aún hay retos para lograrlo.
Destacaron que los principales desafíos son: involucrar a las familias de los alumnos y regular la chatarra que sigue vendiéndose afuera de los planteles.
"Desafortunadamente nosotros no podemos limitar el alimento que el niño trae de casa, y es triste ver cómo nosotros ponemos todo de nuestra parte para cumplir el lineamiento que dispone la Secretaría de Educación (SEP), y ver que a nivel cultural los padres de familia siguen comprando (chatarra) en las tienditas cercanas o afuera de las escuelas", expuso Oscar Augusto Mendoza, Director de la Primaria 395 "Manuel López Cotilla".
Con esto coincidió Sandra Patricia González, la Directora de la Escuela Primaria Urbana "Benito Juárez".
"Todavía estamos trabajando esta parte de que los papás hagan conciencia de que es importante traer alimentos más nutritivos. Sabemos que es difícil porque la población que atendemos, mamá y papá trabajan, entonces por practicidad prefieren llegar a la tienda", dijo.
Al respecto, la Directora del Programa para el Cuidado y Desarrollo Integral en la SEJ, y encargada de la Estrategia Nacional de "Vida Saludable", Renata Judith De la Torre Ley, apuntó que como parte de la implementación de la estrategia se han realizado visitas a las escuelas para realizar supervisiones y para hacer el registro de peso, talla y condición oftalmológica de las y los alumnos.
Hasta el momento, personal de dicha Dirección ha visitado 500 planteles de las distintas regiones del Estado, en donde estudian alrededor 140 mil niños, niñas y adolescentes.
"Ya hay muy poca resistencia. Y creo que la resistencia era más por la desinformación y también del miedo de muchas escuelas a perder el ingreso de las cooperativas, bueno, que servía para el mantenimiento de su plantel", dijo.
"Hemos capacitado desde jefes de sector, supervisores y toda la estructura directiva de manera directa () pero, al final todas las escuelas van a tener este acompañamiento tratando de hacer esta transición armoniosa", expuso.
Desde abril a la fecha, dijo, sólo se ha recibido la queja de cuatro planteles que seguían vendiendo chatarra en su cooperativa, mismos que fueron apercibidos.
La funcionaria mencionó que a partir del siguiente ciclo escolar se espera arrancar con una iniciativa que será denominada "Lonchera Saludable", la cual estará dirigida principalmente a madres y padres de familia.
"Pensamos implementarla a partir del siguiente ciclo escolar con una capacitación mucho más grande, con un alcance mayor, por eso estamos intentando hacer convenios con diversos actores, para que haya especialistas que puedan dar esta información", dijo.
¿Qué opinan madres y padres de familia?
Madres y padres de familia de los Municipio de Guadalajara y Tlaquepaque, consultados en un sondeo realizado por MURAL, coincidieron en que a partir de la entrada en vigor de la estrategia federal "Vida Saludable", han notado cambios en las escuelas donde estudian sus hijos.
Sin embargo, afirmaron que hace falta reforzar la difusión de información sobre la alimentación saludable.
"Nos han estado pidiendo enviarles cosas sanas, alimentos hechos en casa, traerles agua suficiente y, lo que vienen siendo juguitos, lechitas o como bebidas muy azucaradas, nos dijeron que eso no", compartió Gabriela, madre de una alumna de primaria.
Por su parte, Irene González, madre de otra alumna de primaria, mencionó que en la cooperativa sí dejaron de ofrecer dulces y otros alimentos de poco valor nutricional.
"Sí sirvió mucho este cambio para ella. Aunque a veces sí dice 'ay, se me antoja un dulce', ya no es tanto como antes", expuso.
En el caso de Susana González, otra de las consultadas, señaló que en la escuela en la que estudia su hija no entregaron información sobre los alimentos que estarían prohibidos.
"Es importante que nos digan para nosotros saber qué mandarles. Mi hija lleva una dieta muy específica, pero sé que hay otros papás que no conocen del tema. Deben de estarnos informando para saber qué sí y qué no traer a la escuela", dijo.
Al respecto, Germán, otro padre de familia, mencionó que la única indicación que le dieron fue que no enviara en la lonchera de sus hijos: papas, pan, ni refrescos o jugos.
Otra de las madres consultadas, Jessica, expuso que, en su caso, únicamente se "dejó de tarea" elaborar una maqueta del plato del buen comer tras la implementación de las nuevas medidas.