Especiales

Fisioterapia en México: Un campo en crecimiento

Las oportunidades laborales en fisioterapia en México son diversas, pero la escasez de especialistas representa un obstáculo a superar para el sector.
  • Por: Agencia Reforma
  • 29 / Septiembre / 2025 - 11:53 a.m.
  • COMPARTIR
Fisioterapia en México: Un campo en crecimiento

Quienes se inclinan por estudiar Fisioterapia suelen tener un perfil orientado al movimiento y el ejercicio, así como interés por trabajar con otras personas, desde infantes hasta adultos mayores con alguna limitación física, discapacidad o interés en prevenir lesiones, e incidir positivamente en sus vidas, explica Juan Carlos Pérez, director nacional de Fisioterapia, Cultura Física y Deporte de la UVM.

"El fisioterapeuta analiza la realidad biopsicosocial de las personas y sus necesidades para crear un programa terapéutico encaminado a mejorar la actividad física, limitar el dolor, recuperar su movilidad e integrarlo nuevamente sus actividades de la vida diaria", explica el maestro en Gestión de Instituciones de Salud y Centros Hospitalarios.

En su opinión, la formación interdisciplinaria es fundamental dentro de esta profesión. Es por ello que los planes de estudio conjugan asignaturas pertenecientes a las Ciencias de la Salud con Psicología, Filosofía y Antropología.

"El fisioterapeuta en formación debe tener conocimientos en desarrollo humano para entender cómo se estructura una persona, cuáles son sus necesidades básicas y los procesos que vive cuando padece algún accidente, se le diagnostica una secuela o desarrolla una limitante", precisa.

"También debe trabajar su comunicación efectiva para tener una buena relación con el paciente, la familia y el cuidador primario".

El aprendizaje en esta licenciatura se complementa con el uso de inteligencia artificial (IA) y software especializado para realizar análisis biomecánicos, mejorar la comprensión de textos, comparar métodos y analizar casos. Todo ello contribuye a la visualización integral del paciente, al razonamiento clínico y tanto al diseño como a la implementación de un plan de tratamiento personalizado y efectivo, aclara Pérez.

Déficit de expertos

En México faltan especialistas en terapia física y rehabilitación. Frente a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un fisioterapeuta por cada mil habitantes, el País tiene 1.6 por cada 10 mil, refiere Pérez.

"Es una necesidad, un área prioritaria para atender las discapacidades motrices y neurológicas", recalca.

De acuerdo con el directivo, quienes estudian Fisioterapia pueden desempeñarse en el área deportiva a través de gimnasios y comisiones estatales del deporte, en clínicas y hospitales con áreas cardiopulmonares, ortopédicas y traumatológicas, dermofuncionales, ginecobstetricias e inclusive en empresas con requerimientos de ergonomía.

A estas salidas laborales se suman los campos de la investigación, la administración, la docencia y el emprendimiento.

Fisioterapia deportiva, geriátrica y neurológica, así como posgrados en alta dirección, gestión de sistemas hospitalarios, educación, finanzas y salud pública son alternativas educativas para quienes busquen especializarse o ampliar sus salidas laborales, concluye.

EL MAÑANA RECOMIENDA