Tamaulipas

Revelan crisis en el fondo de pensiones

El Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas enfrenta un aprieto financiero, ya que incrementa el número de personas pensionadas
  • Por: Christian Rivera
  • 09 / Abril / 2025 -
  • COMPARTIR
Revelan crisis en el fondo de pensiones

María Luisa Manautou Galván, Secretaria de Administración del Gobierno del Estado.

El fondo de pensiones del Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas (IPSSET) enfrenta una crisis financiera, con fecha límite al 2028, para cumplir con el pago de pensiones a burócratas, informó la secretaria de Administración, María Luisa Manautou Galván.

Y aunque se ha logrado evitar la crisis en los últimos años, el problema sigue latente, al ser una situación insostenible.

"Recibimos el fondo de pensiones con suficiencia presupuestal hasta 2024. Llevando a cabo ciertas estrategias hacia el interior del instituto, logramos extender este plazo hasta el 2028. Esto ya es un respiro, sin embargo, es necesario tomar acciones para asegurar que los trabajadores puedan seguir recibiendo sus pensiones", expresó la funcionaria.

Manautou señaló que el principal factor de presión es el incremento en la esperanza de vida, lo cual alarga el tiempo durante el cual debe pagarse una pensión. 

"Actualmente, el promedio de vida de las personas es de 74 años, y si decimos, en 1930 era de 60 años... tengo 14 años más que viven las personas y hay que estar pagando esas pensiones", dijo.

"En el padrón hay incluso personas mayores de 100 años recibiendo pensión. "Tenemos pensionados con más de cien años de edad, y son 2,200 pensionados que superan esa expectativa", reveló.

El problema también radica en la relación entre trabajadores en activo y pensionados: 

"En el año 2000 había diez activos por un pensionado. Ahorita, son cinco activos por un pensionado", explicó.

Entre otros elementos que han deteriorado el fondo, la secretaria destacó el aumento al salario mínimo, lo que incrementa automáticamente el monto de las pensiones mínimas y máximas: "Si en 2018 el tope de la pensión eran 26 mil pesos, en este año es de 86 mil", subrayó.

Asimismo, lamentó que durante 31 años no se hizo ninguna reforma al sistema: "Se hicieron aportaciones muy pequeñas con porcentajes muy bajos. Aunque cumplieras la antigüedad requerida, tus aportaciones eran mínimas".

La ley anterior tampoco establecía edad mínima para jubilarse: "Había personas que habían entrado a laborar muy jóvenes, y a los cuarenta y tantos años ya se jubilaban".

La falta de un salario regulador también permitía abusos. "Te jubilabas con tu último recibo de pago. A lo mejor te cambiaban de último momento de código de nivel y ya te jubilabas con una pensión muy alta".

Además, se paga por conceptos que no tienen aportación, como aguinaldos y despensas. "La carga para el instituto no es pagar 12 meses, sino 15 por esos tres meses de aguinaldo".

Uno de los agravantes fue la falta de pago de cuotas y aportaciones entre 2010 y 2016 por parte de la Secretaría de Finanzas al IPSSET.

 "Se dejaron de pagar cuotas, aportaciones que se retenían al trabajador y la parte patronal", recordó.

Pese a los esfuerzos internos que incrementaron la reserva líquida en 660 millones de pesos, la proyección es clara: el fondo se agota en 2028. "Estos estudios actuariales son realizados por un despacho que trabaja en 24 entidades, 25 universidades y más de 240 reformas a la ley", detalló.

La secretaria subrayó que, si el fondo se agota, la ley obliga al patrón, es decir, al gobierno, a cubrir las pensiones, lo cual impactaría directamente en las finanzas públicas.

"Sí debemos trabajar para garantizar que puedan seguir percibiendo sus pensiones", concluyó.


EL MAÑANA RECOMIENDA