Reciben 901 restos de fallecidos en EU
La deportación de migrantes mexicanos desde Estados Unidos es un tema recurrente, pero hay otra realidad menos visible: la repatriación de sus cuerpos
La repatriación de cuerpos desde Estados Unidos es un proceso complejo y costoso.
La deportación de migrantes mexicanos desde Estados Unidos es un tema recurrente, pero hay otra realidad menos visible: la repatriación de sus cuerpos. En los últimos 15 años, un total de 901 restos de tamaulipecos han sido trasladados por los puentes internacionales tras fallecer en territorio estadounidense, revelando un fenómeno poco discutido, pero en constante aumento.
De acuerdo con las cifras recopiladas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México, la mayoría de los fallecidos son hombres, con 697 casos, mientras que 204 son mujeres.
Ciudades como Houston, Dallas, Chicago, Los Ángeles y McAllen se encuentran entre los principales puntos donde los paisanos pierden la vida por diversas causas, desde accidentes laborales y enfermedades, hasta incidentes relacionados con la violencia o el cruce fronterizo.
La repatriación de cuerpos desde Estados Unidos es un proceso complejo y costoso. Los familiares deben contratar los servicios de una funeraria en el país vecino para gestionar el traslado, lo que puede representar una fuerte carga económica.
Se estima que los costos pueden reducirse hasta en un 75 % si se opta por la cremación, aunque esta decisión depende de las creencias y deseos de la familia.
Los consulados mexicanos ofrecen asesoría y, en algunos casos, apoyo económico parcial a las familias en situación de insolvencia. Sin embargo, el acceso a estos recursos es limitado y se otorgan directamente a las funerarias, dejando a muchas familias en una situación de vulnerabilidad financiera y emocional.
El contexto de esta repatriación silenciosa se enmarca en el endurecimiento de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, quien ha intensificado la persecución y expulsión de personas indocumentadas.
Estas medidas han obligado a muchos migrantes a tomar rutas más peligrosas en su intento por ingresar o permanecer en EE.UU., aumentando el riesgo de fallecimientos.
Las cifras también reflejan un incremento en la repatriación de cuerpos en los últimos años, con 97 casos en 2021, el número más alto de la última década, periodo que se dio en una de las olas más intensas de la pandemia del Covid-19.
En contraste, años anteriores registraron cifras menores, como en 2017, con 46 repatriaciones o en 2018, con 48.
Mientras miles de migrantes cruzan la frontera en busca de una mejor vida, otros lo hacen de regreso, pero en ataúdes. Este fenómeno representa una realidad que muchas familias tamaulipecas han enfrentado en los últimos años, marcadas por el luto y la incertidumbre económica que conlleva el proceso de repatriación.
