Callan víctimas de extorsión en Tamaulipas
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública revela que existe una ´cifra negra´, que son las personas que prefieren guardar silencio y no denunciar que son extorsionados
En el 2024 se denunciaron 6,207 extorsiones, pero la cifra puede ser mayor por los casos no denunciados.
La extorsión continúa siendo uno de los delitos más extendidos y silenciosos en Tamaulipas, aunque en el 2024 se registraron 6 mil 207 carpetas de investigación por este delito, pero la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) estima que la "cifra negra" -casos no denunciados- alcanza el 98.7 por ciento, lo que revela que la mayoría de las víctimas prefieren guardar silencio.
En Tamaulipas, empresarios y comerciantes viven bajo la amenaza constante del llamado cobro de piso, pues la extorsión se ha vuelto un mecanismo cotidiano de presión y violencia, operado muchas veces por el crimen organizado, pero también en ocasiones tolerado por la inacción de las autoridades.
En los últimos 10 años los casos de extorsión se han ubicado en 65 mil 840 denuncias formales, sin tomar en cuenta la cifra negra que lo duplica por el temor a represiones o falta de confianza hacia las autoridades de seguridad.
"Sí ha bajado bastante porque hemos generado más el tema de la cultura de la denuncia. Estamos muy apoyados por todas las autoridades, tanto federales, estatales y municipales", reconoció Jesús Arnoldo Gómez González, presidente de la Canirac Victoria, en entrevista reciente.
Sin embargo, la mejora percibida no significa que el problema esté resuelto, pues de acuerdo con Gómez González, aún se registran entre cinco y seis casos de extorsión al mes en la capital del estado, aunque ,aclara, en años anteriores el número podría llegar hasta 10 o 15 casos mensuales.
La reducción se atribuye a la coordinación con las autoridades y la participación de los empresarios en la Mesa de Seguridad y Justicia Ciudadana de Victoria.
"Es un conducto que nos ayuda mucho, donde nosotros como gremio solicitamos el apoyo a las autoridades y le dan seguimiento a este tipo de extorsiones", explicó.
Datos del INEGI, recopilados a través de cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), han documentado que este delito tiende a escalar con rapidez hacia formas más graves de violencia.
En muchos casos, los extorsionadores utilizan llamadas telefónicas o mensajes de WhatsApp para intimidar a sus víctimas.
"Antes que nos pasen la información, ya nos reportan el número telefónico, dependiendo cómo se esté haciendo la extorsión, ya sea vía WhatsApp o llamada", relató el dirigente de Canirac.
A pesar de que no se tienen reportes recientes de cobro de piso en Victoria, la Canirac se mantiene en alerta. "No tengo ningún reporte sobre eso", apuntó Gómez González, quien lidera una cámara con alrededor de 250 empresarios afiliados en Victoria, y que ahora busca expandirse hacia municipios como El Mante, Tula, San Carlos y San Fernando.
El Código Penal del Estado de Tamaulipas tipifica la extorsión, en el Artículo 426, y establece penas de 10 a 15 años de prisión y multas de hasta tres mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Las sanciones pueden aumentar hasta en dos terceras partes si el delito es cometido por servidores públicos o exagentes de seguridad.
Además, la ley impone penas agravadas de 8 a 20 años cuando intervienen personas armadas, se emplea violencia física o moral, se comete en grupo, se utilizan medios electrónicos o digitales o si las víctimas son menores o adultos mayores.
Ante la gravedad del problema, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió una iniciativa de ley al Congreso de la Unión para que el delito de extorsión sea perseguido de oficio, lo que permitirá que el Estado pueda iniciar investigaciones sin necesidad de denuncia formal.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que con esta propuesta, el Estado mexicano será reconocido como víctima directa, lo que obligará a las autoridades a actuar sin esperar que los ciudadanos denuncien.
La nueva legislación busca, además, garantizar la reparación integral del daño a las víctimas, fortalecer la protección de testigos, y se integrará a la Estrategia Nacional contra la Extorsión, respaldada por las facultades de la reciente Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
CARPETAS DE INVESTIGACIÓN DE EXTORSIÓN
2024: 6,207
2023: 4,151
2022: 5,122
2021: 4,565
2020: 5,962
2019: 8,347
2018: 6,876
2017: 7,279
2016: 12,307
2015: 5,024
TOTAL: 65,840
CIFRA NEGRA, CASOS NO DENUNCIADOS
2024: 98.7%
2023: 97.2%
2022: 97.6%
2021: 98.4%