Columnas - Gerardo Esquivel

El reto de las pensiones en América Latina

  • Por: GERARDO ESQUIVEL
  • 04 AGOSTO 2025
  • COMPARTIR
El reto de las pensiones en América Latina

La semana pasada tuvo lugar un seminario de alto nivel en la ciudad de Guatemala convocado en forma simultánea por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Seminario se tituló “Claves para superar la Desigualdad en América Latina y el Caribe” y fue coorganizado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN).

El seminario abordó diversos temas relativos a la pobreza, la desigualdad y la protección social en la región. En cierta forma, la perspectiva utilizada a lo largo del seminario fue la del ciclo de vida. En esa lógica hubo presentaciones, análisis y discusiones sobre aspectos relativos a la educación, el mercado laboral y las pensiones. Yo tuve la oportunidad de participar en esta última sección y quiero resumir brevemente algunos de los mensajes que allí se plantearon en torno al muy importante tema pensionario. Muchas de las cifras que voy a mencionar las obtuve de un libro recientemente publicado por la Cepal y editado en forma conjunta por Alberto Arenas de Mesa y Claudia Robles. El libro se titula “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe” y es de libre acceso.

El primer tema crucial es el relativo a la cobertura. En América Latina en su conjunto, solo alrededor del 44% de la población mayor de 65 años recibe una pensión contributiva, es decir, que es el resultado de haber hecho contribuciones a lo largo de la vida laboral, ya sea de acuerdo con los antiguos sistemas colectivos de reparto o a las versiones modernas de cuentas de ahorro individual. Esta baja cobertura es el resultado de la alta informalidad que prevalece en la región. Como se sabe, aproximadamente el 50% de la población ocupada en América Latina es informal (52% según la OIT, 48%, según la Cepal). Por lo tanto, este alto nivel de informalidad se traduce en una baja tasa de cobertura pensionaria al llegar a la edad de retiro.

Un segundo problema asociado a las pensiones contributivas es el de la baja tasa de reemplazo, es decir, al ingreso que se recibe de la pensión como porcentaje del último salario que se percibía antes del retiro. La tasa de reemplazo en la región fluctúa entre 40 y 80%. Aquí es importante señalar, sin embargo, que los valores más bajos de la tasa de reemplazo suelen corresponder a las pensiones que otorgan los nuevos esquemas de ahorro individual, que son los que predominan en la actualidad y en el que se pensionará el grueso de la población laboral de aquí en adelante.

La existencia de estos dos problemas es lo que dio lugar a la necesidad de diseñar un esquema de apoyo adicional a los adultos mayores en forma de pensiones no contributivas. Estos esquemas se han venido popularizando en la región a lo largo del siglo XXI y han adoptado muy diversas formas y diseños. Mientras que la cobertura de este tipo de programas en el año 2000 era de solo 3,4% de la población mayor de 65 años en la región, para 2010 estos programas ya se habían expandido hasta cubrir al 15% de la población relevante y, a principios de esta década, la cobertura ya había subido a más de 31%. Como se puede uno imaginar, este esquema ha tratado de cubrir a aquel segmento de la población que, por diversas razones, no logró tener una pensión contributiva en su momento.

La suma de las coberturas de ambos esquemas pensionarios (contributivo y no contributivo) es de prácticamente tres cuartas partes de la población mayor de 65 años en la región. Esto implica que una cuarta parte de los adultos mayores en la región sigue sin tener ningún tipo de cobertura. 

Continúa leyendo otros autores

  • Más democracia
    Catón

    POR: Catón. 04 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    Más democracia

    de compras a San Antonio, Texas. Al regresar del viaje le comentó a su abuela: "Vengo muy gastada del otro lado". "¡Válgame Dios! -se sobresaltó doña Charolita-. ¿Pos qué hiciste?". "La democracia es la peor forma de gobierno, pero no existe ninguna otra mejor". La frase se atribuye a Winston Churchill, extraordinario decidor de frases, tanto que se ha dicho que en tiempos de la Segunda Guerra el Imperio Británico resistió el asedio de la Alemania nazi gracias a la RAF y a la oratoria de Sir Winston. Sin tratar de competir con el gran Primer Ministro, en el Potrero dicen que la cabra es en el campo muy latosa, en la mesa muy sabrosa y en la bolsa muy ruidosa. Esto último porque la venta de su leche, su carne y sus crías rinde abundantes dineros. Pues bien: la democracia es igualmente muy latosa, por sus grillas; su propaganda muy ruidosa y su realización muy costosa. Una buena característica posee, sin embargo: los errores de la democracia pueden corregirse con más democracia, a diferencia de los yerros comet

  • AVA: Habemus Puerto en Matamoros…
    J. Eleazar Ávila Pérez

    POR: J. Eleazar Ávila Pérez. 04 / Agosto / 2025 EN:

    AVA: Habemus Puerto en Matamoros…

    No los vamos a saturar con datos históricos, porque solamente los locales, sabemos que antes del Puerto de Matamoros en el Mezquital, hubo otro que en el siglo XIX se llamó Puerto Bagdad, que como sitio de embarcaciones ya no existe, pero la playa lleva su nombre. Y de ahí nos vamos hasta el territorio del abogado Francisco Bueron Gracia, quien a sus 84 años es el último promotor original del Puerto y nos ofrece datos. Por ejemplo, que "en días previos al arribo a Matamoros del Presidente de la República, para inaugurar la 'Puerta México', el profesor de geografía de la Escuela Secundaria Nocturna Adrián Ponce Sandoval nos convocó al salón de clases y, con preocupación, nos dijo: “Muchachos: A Matamoros no le va bien; nuestra bonanza algodonera se ha agotado, las despepitadoras pronto estarán cerrando, mucha gente se quedará sin trabajo. Les propongo que esto se lo hagamos saber al Presidente Adolfo López Mateos, de una manera que llamemos la atención". "¡Que quede claro! No vamos por la protesta... ¡Vamo

  • La presidenta  gobierna, los empresarios no ayudan
    Salvador Camarena

    POR: Salvador Camarena. 04 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    La presidenta gobierna, los empresarios no ayudan

    Sobre la prórroga arancelaria conseguida por México, la cuestión no es ver el vaso medio lleno o medio vacío. Porque hasta nuevo aviso, el orbe pende de la mercurial voluntad de un solo gobernante, y en tal escenario, hay quien busca alternativas, como Claudia Sheinbaum, desde lo más parecido a un esfuerzo sin acompañamiento. La presidenta ha logrado una concesión prácticamente única en la amenaza global de aranceles de Donald Trump. El mandatario de Estados Unidos y Sheinbaum hablaron el jueves y acordaron noventa días de negociaciones. Es un nuevo respiro, ¿alguien lo aprovechará? Desde enero la superpotencia chantajea al planeta. Trump no ha respetado acuerdos ni tradiciones. Ha sido medio año en una montaña rusa que va más allá de los sustos: a México le cayeron aranceles al acero, aluminio, cobre, autos, y otro tipo de presiones nada menores. La nueva fecha fatal del 1 de agosto, cuando se anunciaría “ahora sí” el arancel para cada nación, era aún más temida luego de que días antes la Unión Europea ac