Columnas - Sergio C. Fanjul

La hambruna desde esta orilla

  • Por: SERGIO C. FANJUL
  • 30 JULIO 2025
  • COMPARTIR
La hambruna desde esta orilla

Como la comida es uno de los mejores momentos para informarse, a veces me sorprendo leyendo sobre la hambruna en Gaza mientras como. Leo sobre cómo el cuerpo de otros se queda sin glucógeno, cómo empieza a tirar de sus propios materiales, de los músculos, del propio corazón, cómo la anatomía se va consumiendo a sí misma, cómo el cerebro, a falta de energía, se va ralentizando y la vida va agonizando lentamente. Veo fotos y vídeos de niños a los que se les asoma el esqueleto, de bebés que ya no tienen fuerzas para llorar, de personas que se agolpan para conseguir un poco de harina por debajo de las balas. Vemos la hambruna provocada como un arma de guerra, nos horrorizamos, nos acabamos el plato de pollo con arroz, seguimos con nuestras cosas.

La existencia contemporánea es la sucesión de esos momentos en los que nos horrorizamos por el estado del mundo y esos otros en los que seguimos con nuestras cosas: la vida cotidiana, levantarse por la mañana, atender al trabajo, ir a la compra, siempre se acaba por imponer. Se pasa así, en los medios y en las redes, de un asunto a otro; del más horrible sufrimiento por inanición a los mejores restaurantes para comer no sé qué no sé dónde: basta con mover un poco el dedo.

Me criaron en un mundo -aquel optimismo de fin de siglo- donde estas cosas no iban a volver. Se enseñaba la violenta historia del siglo XX como una retahíla de errores imposible de repetir. Mi madre me llevó al cine a ver La lista de Schindler para que conociera el punto más abyecto al que había llegado el ser humano; ahora me alivia que ella no llegara a ver el genocidio palestino y no se fuera del mundo con esta sensación de fracaso civilizatorio.

Europa, que tanto había explotado y expoliado, que tanto se había matado a ella misma y a los otros, era entonces la hipotética reserva de los valores humanistas, el lugar que se había organizado para evitar la barbarie y defender los derechos humanos.

Ahora da vergüenza ver al estado descendiente del Holocausto dilapidar la memoria de aquel sufrimiento convirtiéndose en un verdugo maquinal e impasible; y da vergüenza ver a los líderes europeos, sin coraje, cobardes y serviles, incapaces de hacer nada más que plegarse al mundo cruel que propone la nueva extrema derecha que cabalga el mundo.

Lo dijo Josep Borrell: "Europa ha perdido su alma en Gaza". Al fin y al cabo, la masacre está ocurriendo en una orilla muy cercana de eso que llamaron mare nostrum, no tan lejos de las playas de Levante donde ahora se agolpan nuestros millones de turistas.

Es desalentador ser padre en momentos de matanza, es imposible no ponerse en el lugar de esos padres que pierden a sus hijos, de esas niñas que huyen de su hogar entre las llamas, o de esos hijos que pierden a toda su familia bajo un montón de escombros y tienen que sobrevivir solos, hambrientos, aterrorizados, mutilados en un lugar en ruinas.

Es imposible no asombrarse por la injusticia de estar aquí, a salvo, mientras otros están allí, sobreviviendo en el infierno. Cuando se habla de crímenes contra la humanidad me parece muy gráfico: quien los comete agrede a las víctimas, para también a sí mismo como victimario, pero también a todos los demás en la propia esencia de nuestra humanidad. ¿Qué es un ser humano?

Así vivimos, contemplando el genocidio desde la otra orilla del mar, entre el deadline de mañana, la visita a la mercería y la impotencia lacerante cada vez que se nos aparecen las imágenes de gente peleando por comer. ¿Qué hacer? Hace un par de días recibí un mensaje de WhatsApp que nos impelía a salir al balcón a las 20.00 y hacer una cacerolada


Continúa leyendo otros autores

  • ¡Me robaron!
    Catón

    POR: Catón. 30 / Julio / 2025 EN: Columnas

    ¡Me robaron!

    El señor Pifano había bebido competentemente, lo cual no le impidió gozar la compañía de una obsequiosa damisela. Terminado el consabido trance el casquivano caballero se vistió presuroso y tomó el camino a casa. Su mujer lo recibió con actitud beligerante. Hosca, en un silencio que presagiaba tempestad, lo vio desvestirse para meterse en la cama a dormir la borrachera. "¡Oye! -le preguntó hecha una furia-. ¿Y tu ropa interior?". ¡Al tarambana se le había olvidado ponérsela! Un súbito relámpago, no obstante, le iluminó la mente. "¡Santo cielo! -exclamó con fingida consternación-. ¡Me robaron!". En mi casa de niño había libros. Eso explica lo que ahora soy. El hogar en que nací era de condición humilde. No diré que pobre -sería exagerar-, pero mi padre, modesto empleado de oficina, ganaba apenas lo suficiente para la manutención de su familia. Hoy me pregunto cómo harían mis progenitores para comprar un libro cada mes. Entre los más apreciados por mi papá estaba uno de cacería en África: "Cien días de

  • La gran mentira: creer que un Estado "libre" lo puede todo...
    J. Eleazar Ávila Pérez

    POR: J. Eleazar Ávila Pérez. 30 / Julio / 2025 EN:

    La gran mentira: creer que un Estado "libre" lo puede todo...

    La vida que nos tocó como testigos del planeta tiene muchas charolas, como en los buffet de comida; cada quien toma lo que le apetece y lo que le alcanza a pagar. Así de siempre, por eso es que la diversidad merece respeto, igual que las opiniones de cada una de las más de 8 mil personas de este planeta Tierra. Que todas no tengan el mismo valor para el bien-estar de la sociedad donde se gravita, ese es un debate diferente. Porque en el buffet de la vida hay quienes arrebatan, pero hay otros que lo conquistan, y algunos más, lo que les gusta, lo obtienen con el esfuerzo de la palabra y, por lo mismo, la política y el poder nos parecen el deporte entretenido, pero casi siempre, cruento y muchas veces amoral. Sirva de introducción porque la continuación de las guerras mundiales son, en buena medida, militares, pero sobre todo en el territorio de la economía, donde hay términos que cada vez son más obsoletos y, al menos, abstractos. Por ejemplo, cuando hablamos de un país, siempre nos referiremos en la base

  • Ni caos, ni grandeza
    Víctor Lapuente

    POR: Víctor Lapuente. 30 / Julio / 2025 EN: Columnas

    Ni caos, ni grandeza

    El problema no es estar mal, sino estar peor. Es la sensación que recorre Europa occidental. De Berlín a Finisterre y de Manchester a Atenas nos costaría encontrar personas que piensen que los servicios públicos de su país son mejores hoy que hace 15 años. En cada nación, la decadencia de lo público se pinta de un color distinto. En Reino Unido son los socavones en las carreteras y los deteriorados equipamientos públicos y bibliotecas. En los países nórdicos, los barrios donde campan a sus anchas las bandas criminales. Y, en muchos lugares, las crecientes colas en la sanidad. En España, cada comunidad autónoma carga su propia cruz, pero hay una compartida sensación de desencanto. Según Metroscopia, tres de cada cuatro personas consideran que, en general, las cosas en España no están funcionando de manera adecuada. Esta opinión está condicionada por la ideología, de manera que los críticos con el devenir del país son los votantes de Vox (el 99%) y del PP (96%), pero son mayoría también entre los nacionalista