Columnas - Yolanda Ruiz

Uribe, la justicia y la política

  • Por: YOLANDA RUIZ
  • 30 JULIO 2025
  • COMPARTIR
Uribe, la justicia y la política

La noticia divide a un país ya dividido. Polariza más, impacta la política y genera todo tipo de emociones. La justicia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Ante un fallo judicial no queda camino distinto a respetar y acatar. Se puede aplaudir o controvertir en el marco de los debates políticos, pero defender la autonomía judicial como principio es importante en una democracia. La decisión es una de las más importantes en la historia del derecho penal en Colombia y la pregunta es cómo puede afectar la realidad política de un país que está ya metido en un año electoral.

En materia judicial el caso no termina todavía porque la defensa había anunciado que habría apelación si el fallo era adverso. Mientras tanto, en la contienda política crece la batalla adobada por el fallo en contra del expresidente. Se escribe este comentario en caliente cuando se acaba de conocer el extenso fallo de la juez Sandra Heredia, cuando en la calle y en el mundo virtual se siente la tensión por las protestas de los seguidores del expresidente y la celebración de sus detractores. Unos y otros tenían un veredicto antes de que se presentara la primera prueba. No es fácil entonces que los seguidores fieles del expresidente cambien su postura ante una condena y pueden incluso radicalizarse más. Levantar a Uribe como mártir de una persecución política parece ser el camino a seguir, a juzgar por las primeras reacciones de los uribistas. No está claro si la estrategia de victimización puede convertirse en nuevo capital político real. Desde la izquierda celebran el fallo y consideran que va más allá de la manipulación de testigos y que es una reivindicación para las víctimas de hechos por los cuales no ha sido procesado el expresidente Uribe.

Con el fallo no hay duda de que hoy pierde la derecha y gana la izquierda, pero falta decantar el impacto de la noticia, saber cómo se van a alinear los muchos candidatos, cómo se paran frente al fallo los ciudadanos que no tienen partido, cómo se van a reorganizar los estrategas políticos, para entender si esta decisión es un golpe definitivo para el expresidente Uribe o, por el contrario, si lo catapulta de nuevo al centro de las movidas. No debemos olvidar que no existen los muertos políticos y que toda situación por adversa que sea se puede revertir.

Mientras las aguas se calman vale la pena hablar del reto inmenso que tuvo la juez Sandra Heredia. En medio de los reflectores de medios y redes, de la polarización política, de una una campaña en curso, la juez enfrentó uno de los mayores desafíos en la historia del derecho en Colombia: sentar en el banquillo de los acusados a un expresidente, y no a cualquiera sino a Álvaro Uribe Vélez, uno de los líderes políticos más importantes de las últimas décadas en el país. El reto era impartir justicia en medio de las más duras presiones de dos bandos en contienda. Era imposible dejar satisfechos a todos y por eso llueven críticas y amenazas contra la juez. Es obligación del Estado protegerla y garantizar su seguridad. Es obligación del Estado también seguir garantizando el debido proceso y llevar a término un caso emblemático.

Al comenzar la lectura del fallo la juez Heredia hizo una defensa de la independencia de la justicia y una declaración de principios en la que recordó que todas las personas están sometidas a la ley: "El derecho no se arrodilla ante el poder", dijo en un emotivo pronunciamiento en el que también aseguró que la decisión se toma después de un juicio respetuoso del debido proceso. Habló de las presiones, de las dificultades enfrentadas porque en este caso son mujeres las que han estado al frente de la decisión judicial y eso ha significado ataques machistas. Algunos han criticado esa manifestación de la juez al decir que se introdujo un ruido ideológico innecesario y que dio cuenta de un sesgo. Otra manera de ver es que en un juicio tan importante no sobraba declarar la independencia judicial, recordar que se falla en derecho, que nadie está por encima de la ley y que a pesar de las presiones y obstáculos una decisión judicial siempre se debe basar en las evidencias y en la interpretación libre que hagan los jueces.

En la muy extensa lectura del fallo se expusieron con máximo detalle sus razones para avalar o rechazar pruebas y ya sus argumentos son controvertidas por los juristas. Este juicio será revisado y estudiado de mil maneras. La justicia no es una ciencia exacta y se basa en interpretaciones. Los jueces, como nos pasa a los periodistas, tienen creencias y prejuicios, son humanos, falibles, pero en la tarea hay obligación de tomar distancia de ellos para decidir en derecho, en el caso de los jueces, e informar con rigor, en el periodismo.

Vale destacar que la juez reconoció al expresidente Uribe su comparecencia ante la justicia y el respeto que había tenido a lo largo del proceso. No se espera menos de quien ha tenido la más alta dignidad del Estado y ha podido ejercer su defensa de distintas maneras.


Continúa leyendo otros autores

  • ¡Me robaron!
    Catón

    POR: Catón. 30 / Julio / 2025 EN: Columnas

    ¡Me robaron!

    El señor Pifano había bebido competentemente, lo cual no le impidió gozar la compañía de una obsequiosa damisela. Terminado el consabido trance el casquivano caballero se vistió presuroso y tomó el camino a casa. Su mujer lo recibió con actitud beligerante. Hosca, en un silencio que presagiaba tempestad, lo vio desvestirse para meterse en la cama a dormir la borrachera. "¡Oye! -le preguntó hecha una furia-. ¿Y tu ropa interior?". ¡Al tarambana se le había olvidado ponérsela! Un súbito relámpago, no obstante, le iluminó la mente. "¡Santo cielo! -exclamó con fingida consternación-. ¡Me robaron!". En mi casa de niño había libros. Eso explica lo que ahora soy. El hogar en que nací era de condición humilde. No diré que pobre -sería exagerar-, pero mi padre, modesto empleado de oficina, ganaba apenas lo suficiente para la manutención de su familia. Hoy me pregunto cómo harían mis progenitores para comprar un libro cada mes. Entre los más apreciados por mi papá estaba uno de cacería en África: "Cien días de

  • La gran mentira: creer que un Estado "libre" lo puede todo...
    J. Eleazar Ávila Pérez

    POR: J. Eleazar Ávila Pérez. 30 / Julio / 2025 EN:

    La gran mentira: creer que un Estado "libre" lo puede todo...

    La vida que nos tocó como testigos del planeta tiene muchas charolas, como en los buffet de comida; cada quien toma lo que le apetece y lo que le alcanza a pagar. Así de siempre, por eso es que la diversidad merece respeto, igual que las opiniones de cada una de las más de 8 mil personas de este planeta Tierra. Que todas no tengan el mismo valor para el bien-estar de la sociedad donde se gravita, ese es un debate diferente. Porque en el buffet de la vida hay quienes arrebatan, pero hay otros que lo conquistan, y algunos más, lo que les gusta, lo obtienen con el esfuerzo de la palabra y, por lo mismo, la política y el poder nos parecen el deporte entretenido, pero casi siempre, cruento y muchas veces amoral. Sirva de introducción porque la continuación de las guerras mundiales son, en buena medida, militares, pero sobre todo en el territorio de la economía, donde hay términos que cada vez son más obsoletos y, al menos, abstractos. Por ejemplo, cuando hablamos de un país, siempre nos referiremos en la base

  • Ni caos, ni grandeza
    Víctor Lapuente

    POR: Víctor Lapuente. 30 / Julio / 2025 EN: Columnas

    Ni caos, ni grandeza

    El problema no es estar mal, sino estar peor. Es la sensación que recorre Europa occidental. De Berlín a Finisterre y de Manchester a Atenas nos costaría encontrar personas que piensen que los servicios públicos de su país son mejores hoy que hace 15 años. En cada nación, la decadencia de lo público se pinta de un color distinto. En Reino Unido son los socavones en las carreteras y los deteriorados equipamientos públicos y bibliotecas. En los países nórdicos, los barrios donde campan a sus anchas las bandas criminales. Y, en muchos lugares, las crecientes colas en la sanidad. En España, cada comunidad autónoma carga su propia cruz, pero hay una compartida sensación de desencanto. Según Metroscopia, tres de cada cuatro personas consideran que, en general, las cosas en España no están funcionando de manera adecuada. Esta opinión está condicionada por la ideología, de manera que los críticos con el devenir del país son los votantes de Vox (el 99%) y del PP (96%), pero son mayoría también entre los nacionalista