Pide Estados Unidos camioneros bilingües
Actualmente se lleva a cabo un programa de enseñanza del inglés con el objetivo de evitar sanciones
Operadores del transporte público son sometidos a cursos de inglés como parte de las nuevas disposiciones de Estados Unidos.
Ante las nuevas disposiciones del Departamento de Transportación de Estados Unidos, los operadores de carga que crucen hacia ese país deberán entender y responder en inglés preguntas básicas durante las inspecciones fronterizas, lo que ha motivado a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Matamoros a reforzar la capacitación de sus afiliados.
María Nuria Ruiz García, delegada de Canacar en la ciudad, explicó que actualmente se lleva a cabo un programa de enseñanza del idioma dirigido a los conductores, con el objetivo de evitar sanciones y retrasos en el servicio.
"Estamos trabajando de cerca con los operadores; vamos muy bien con las clases. Aparte, también nos está apoyando la Secretaría del Trabajo, y los dos Cecatis de aquí de Matamoros están ofreciendo cursos para los operadores, ya sea en las tardes o los fines de semana. Yo tengo aproximadamente 200 operadores que estoy atendiendo directamente, aunque no sé cuántos grupos tenga el Cecati, pero en promedio son de 16 alumnos cada uno", señaló.
El requisito aplica tanto para operadores con visa tipo transfer como para quienes poseen visa B1. En las inspecciones, los oficiales realizan un examen breve que consta de dos partes: la primera, con cinco preguntas básicas como "¿A dónde vas?", "¿De dónde vienes?" y "¿Para quién trabajas?"; la segunda, enfocada en reconocer y describir señalamientos de tráfico en inglés.
"Con que el operador entienda lo que le están preguntando y pueda responder, es suficiente; no se requiere mantener una conversación fluida, pero sí contestar correctamente. Si fallan en la primera o segunda parte del examen, se les coloca un aviso que afecta el récord del transportista. En el caso de los operadores B1, si no aprueban, pueden ser puestos fuera de servicio y otro chofer debe sustituirlos en el punto donde se encuentren", precisó Ruiz García.
Aunque el incremento de estas revisiones ha sido notorio en los últimos meses, la delegada descartó que esto esté provocando una fuga significativa de operadores. Reconoció que existe un déficit de choferes a nivel general, pero aseguró que el sector está trabajando con instituciones como ITACE para formar nuevos conductores, quienes reciben desde el inicio capacitación en inglés.
De acuerdo con datos de Canacar, del 25 de junio a la fecha se han registrado apenas unos diez casos de operadores mexicanos con visa B1 que no aprobaron el examen y debieron ser reemplazados, una cifra considerada baja en comparación con el volumen total de cruces.
"No solo se les pide inglés a los mexicanos, también a cualquier operador extranjero. Hay casos de choferes de otros países que hablan distintos idiomas pero no inglés, y ellos también enfrentan sanciones. Hasta ahora, a los mexicanos nos ha ido bien en este nuevo esquema de revisiones", concluyó Ruiz García.