"G7: Reuniones, discursos... y ningún futuro"

Mientras que se analiza lo "logrado" por el Gobierno de México, en la Cumbre del G7, en Canadá, mucho tememos que, aun cuando haya asomo de acuerdos, todo lo "ganado" no sirve de mucho hasta que suceda el encuentro con Estados Unidos para negociar el T-MEC.
Fuera de eso, claro que lo rescatable es que la Jefe del Estado Mexicano acude a estas reuniones donde las principales naciones del mundo, en términos económicos, se reparten al planeta.
Por lo pronto, para la parte del Occidente, porque si se trata de Asia, los gigantes absolutos son China, Rusia, Japón e India. Y es que, en el caso de la ausencia intempestiva del presidente norteamericano Donald Trump a las reuniones, y al no existir un comunicado conjunto, las fotos para el Facebook, X, o Instagram poco nos sirven, y menos si creemos ( lo mismo pasaba con el PRI) que Claudia fue, vio y venció. No.
Es más, este día no estoy seguro de si así fue mejor cancelar la reunión -que no fue la única-, porque Trump regresó a Washington, para que sigamos en una procrastinación de una agenda a la que México parace dar la vuelta.
Migración, seguridad, desarrollo regional y más, son asuntos que importan absolutamente a Canadá, los Estados Unidos y al frágil México. Y más a nosotros, que somos los que no hemos tenido la capacidad, por mezquindad histórica (al menos 60 años), de ofrecer a nuestras familias garantías de lo que citamos.
Insisito: No siempre fue así. Hemos mencionado la etapa, las décadas de los cincuentas y los sesentas, que se fortaleció con el llamado Desarrollo Estabilizador (1958-1970); o también la era dorada del porfiriato de finales del siglo XIX, principios del XX.
En fin, creo que en el análisis simple, son tiempos de valorar lo que se ha realizado mal, con la edificación de una ignorancia colectiva descomunal que nos tiene postrados, a pesar de nuestras enormes fortalezas humanas y de recursos naturales.
Podemos, por supuesto, romantizar la migración y de los chingones que somos los mexicanos para la economía de USA; no obstante, la contradicción es que, si somos lo que decimos, ¿por qué no lo hemos sido en nuestro propio país para Hacer Grande a México Otra Vez?
Aquí concluimos que han sido los gobiernos de Luis Echeverría a la fecha los que no se han comportado a la altura de la grandeza de los mexicanos, y en contexto, los partidos en el poder al 2025.
Ahí la dejamos por este día, porque mientras eso pasa, la vida sigue y hay muchos asuntos que deben ser tomados como política y trabajo de gobierno interno.
1.- Por ejemplo, que la Secretaría de Desarrollo Energético del gobierno, que encabeza el doctor Américo Villarreal Anaya, avanza en la organización del Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en Tampico.
En este sentido, Walter Julián Ángel Jiménez informó que se están haciendo los preparativos rumbo al congreso, con el cual "El estado seguirá posicionándose como el referente nacional, y ahora internacionalmente, colocando a México como uno de los pilares de la planeación e integración de todo el sistema energético".
2.- Y claro que nuestro reconocimiento a los nuevos miembros del Honorable Patronato Universitario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, lo que les permite, como lo expresó el rector Dámaso Anaya Alvarado, seguir fortaleciendo los lazos con nuestra Máxima Casa de Estudios.
Los nombramientos entregados incluyen a empresarios como Eduardo Garza Robles, Felipe Pearl Zorrilla y Fidel Gallardo Aguilar, quienes se integran a este órgano colegiado por las sedes de Nuevo Laredo, Tampico y Ciudad Victoria y, en la modalidad a distancia, al empresario Mario Palos Garza, representante del Patronato por Nuevo Laredo.
Todos valiosos, como es el caso de los miembros del patronato por Ciudad Mante y Ciudad Victoria, Francisco Rivera Cortez y Miguel Víctor Salmán Álvarez.
Del sexto piso.- No sé si se enteraron, pero estamos tras los datos que indican que, como adivinamos, fue la capital de Lalo Gattás y los alcaldes del sur con Erasmo González, Armando Martínez y Mónica Villarreal los que más abonaron al voto en favor de la Reforma Judicial.
Por lo mismo, no se trata de descalificar, solo de asomarnos a las cifras, donde igualmente sospecho que Reynosa, que todos piensan inmaculado, fue el más lento.
Nostra Política: "¿Dioses? Tal vez los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque no lo sé ni tengo medios para saberlo. Pero sé, porque esto me lo enseña diariamente la vida, que si existen, ni se ocupan ni se preocupan de nosotros". Epicuro de Samos.
18 pendientes
Correo: jeleazarmedia@gmail.com
X: @jeleazaravila