La traición a García Repper

¿En qué momento se fraguó la traición para Andrés García Repper Favila como candidato a Magistrado en el Tribunal de Disciplina Judicial?
Si se pensó que todos los candidatos tenían la designación por parte de Morena, pues en este caso falló.
Más bien, se buscaron imponer a quienes forman parte de un grupo, no de un partido, porque Repper Favila había mostrado su trabajo en favor de Morena como representante en los órganos electorales y abogado del mismo partido.
Evidentemente, aquí falló esa teoría de que entrarían todos los seguidores de Morena. García Repper Favila debe reclamar a las personas indicadas por lo que le han hecho.
Independientemente de su ideología, no hay que pasar por alto que la experiencia de García Repper Favila está probada y tiene una carrera jurídica que combatió en los tribunales la defensa de varias trincheras; sin embargo, hoy "se la aplicaron" y lo dejaron, como otros buenos perfiles, esperanzados en poder llegar.
El Tribunal de Disciplina Judicial estará conformado por Ludivina Aldape Garfias, Alma Gamez Huerta, Paty Balboa Cavazos, Luis Gerardo Uvalle Loperena y Jesus Vastillo Quintanilla, de acuerdo a quienes sacaron el mayor número de votos.
Por cierto, que esta elección judicial, una de las lecturas que se tiene con la participación del 13% de los ciudadanos es que se gastan inútilmente 30 millones de pesos; prácticamente se tiró este dinero en la elección federal.
INE en Tamaulipas mandó a imprimir para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación, 18 millones de boletas, que sumadas a los 12 millones de juezas, jueces y magistrados del PJE suman 30 millones de papeletas; sin embargo, con una participación estatal de apenas 12 por ciento, sólo se utilizaron poco más de un millón 900 boletas.
Esto significa que se desperdiciaron millones de papeletas, más del 89 por ciento del total impreso, lo que equivale a un gasto público perdido de al menos 30 millones de pesos.
Según estimaciones económicas, la elección de juzgadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) tuvo un costo de poco más de 300 pesos, mientras que, de juezas, jueces y magistrados del Estado, por encima de los cien pesos por cada persona del listado nominal.
Con esos 30 millones de pesos se pudieron modernizar al menos 20 escuelas públicas y no sólo en lo básico, alcanzaría hasta poner todo un nuevo sistema eléctrico y la instalación de aires acondicionados.
Pero bueno, entrar en analogías con sus detalles ya no importaría tanto después de tantos vicios que se conocieron.
DAVID CERDA Y NOÉ SAENZ
No hay que pasar por alto que en la elección federal de magistrados de Circuito tampoco influyó la presencia de Morena; es decir, uno de los candidatos y quien ganó la primera posición como el exmagistrado presidente del Poder Judicial del Estado es David Cerda Zúñiga. Las urnas, en su distrito 02, se llenaron a su favor.
También ganó un espacio como magistrado de Circuito el actual magistrado del Poder Judicial del Estado, Noé Saenz Solís. La coincidencia aquí es que, cuando los dos juristas llegaron al Poder Judicial del Estado, lo hicieron con un sello que se dejaba ver del panismo que en ese momento gobernaba.
Al paso de los años y el fallo de sus decisiones, la historia los colocó como magistrados independientes.
Con esa bandera llegaron a la candidatura de magistrados y ganaron una elección, en donde se habló de que Morena tenía las manos metidas en todos los cargos en la elección judicial, pues aquí, al igual que en el caso de García Repper Favila, falló.
David Cerda pudo tumbar esa teoría y ganó un espacio por sus méritos y experiencia y porque se salió al encuentro con la ciudadanía en varias partes de Tamaulipas. Convenció a la ciudadanía que llegaría a las urnas el pasado primero de junio y los casi 89 mil votos lo avalan. Si fue o no la mayoría de los ciudadanos, es otro tema.
Seguramente, conforme pasen las nuevas elecciones, deberá verse mayor participación. Si las reglas del juego ahora son así, tendrán que salir a votar para generar contrapesos quienes ven que Morena sigue influyendo.
Los grandes pensadores de la democracia de este país como Gómez Morín o Carlos Castillo Peraza decidieron salir a votar aunque perdieran, porque no querían un gobierno autoritario y en cada elección fueron ganando espacios, no como lo hicieron los junior de la derecha que decidieron resguardarse, huir de las urnas con el pretexto de que no iban a legitimar un fraude.