Especiales

Impacto de los neurotransmisores en la salud emocional

Conoce las claves para mejorar tu salud emocional
  • Por: Agencia Reforma
  • 17 / Abril / 2025 - 12:53 p.m.
  • COMPARTIR
Impacto de los neurotransmisores en la salud emocional

¿Sabes que cada pensamiento o acción que haces genera una química en tu cuerpo que provoca la manifestación de tus emociones? No es ninguna casualidad que una persona con malos hábitos alimenticios, sedentarismo, sin higiene del sueño, con dañadas relaciones familiares y sociales tenga frecuentemente el ánimo por los suelos.

Lo que sucede es que tenemos neurotransmisores y hormonas que cuando se activan provocan un estado de bienestar. Pero si sus niveles están bajos, vienen en escalada estados negativos.

Popularmente la serotonina, la oxitocina y la dopamina son llamadas "hormonas de la felicidad", sin embargo, especialistas aclaran que la única que opera como hormona, en casos específicos, es la oxitocina.

Lo correcto es llamarlos neurotransmisores: sustancias químicas que transmiten señales entre las neuronas del cerebro.

Pero, ¿cómo puedes elevar tus niveles de esas sustancias para sentirte mejor?

I. SIN EMOCIONES ADVERSAS

La serotonina es fundamental en el estado del ánimo, la digestión, el sueño, la función sexual.

"Cuando los niveles de serotonina están bajos estamos en todo tipo de emociones adversas: miedo, rabia, asco y tristeza", explica Francisco Fajardo, director del Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada, de España.

"Se genera en la glándula pineal y también en los intestinos".

La ostepatía comprende una visión holística del paciente, donde no sólo se toman en cuenta sus síntomas físicos, sino los factores emocionales, sociales y su contexto para ir a la raíz de lo que puede estar impactando en su salud.

El osteópata indica que con tan sólo ser una persona empática, compasiva y amable, generas serotonina.

"Lo que pensamos, somos.

Y tal y como pensamos y actuamos se genera una química u otra", señala Fajardo.

"Si actúas mal contigo mismo, sin ser consciente de que lo estás haciendo, te generas una química adversa y luego buscamos la solución en una pastilla".

Hay actividades que aumentan la serotonina, como meditar, practicar yoga, caminar en la naturaleza y hacer ejercicio.

Fajardo, también autor de libros y artículos sobre osteopatía, terapias manuales y nutrición, sostiene que es un error buscar siempre sentir felicidad, porque es imposible que una persona esté feliz los 365 días del año.

El estado idóneo del ser humano, apunta, es de calma y tranquilidad.

Una alimentación con productos altos en triptófano, un aminoácido esencial, te producirá serotonina. Consume legumbres, frutas, verduras, frutos secos, semillas, huevos, carnes magras como pollo y pavo, salmón y atún.

El endocrinólogo César Escalante coincide en que gran parte de los problemas actuales de salud es que las personas no tienen hábitos adecuados, lo que provoca una variación de hormonas y neurotransmisores.

Lo primero que se debe modificar, considera, es la alimentación y dejar la ingesta de refrescos. Lo segundo, y en el mismo orden de importancia, es el ejercicio y el sueño.

- ¿Cómo saber que tienes buenos niveles de serotonina? Escalante apunta que lo mejor es hacerte un autoexamen y ser honesto en cómo te sientes a diario.

"Los niveles en sangre (de serotonina) no reflejan necesariamente los niveles cerebrales que son los importantes", dice Escalante.

Un buen nivel de serotonina, por ejemplo, es cuando puedes afrontar dificultades que se te presenten sin caer en un estado de ansiedad o depresión.

II. VINCULADA AL PLACER

La dopamina es un neurotransmisor relacionado con el placer, señala la fisioterapeuta y osteópata Mariana García.

Y aunque es fundamental para una vida equilibrada, especialistas alertan que hay q

ue tener cuidado con la dopamina, porque es la puerta de entrada a adicciones, como alcohol, drogas, sexo, comida, redes sociales.

Esto porque las personas buscan sentir de nuevo ese estímulo que les genere una recompensa inmediata.

"Hoy en día tenemos una población de jóvenes que han generado problemas de ansiedad, de depresión, desde edades muy tempranas, y esto es por la exacerbación de dopamina", indica García.

"Conseguimos dopamina cuando, por ejemplo, vemos redes sociales, tenemos una comunicación constante por medios digitales, pero no persona a persona".

La dopamina es importante porque provoca que sientas alegría cuando cumples un objetivo o cuando alguien te da una buena noticia.

"La persona que cuando logra sus metas se emociona, que tiene metas y las cumple, y cuando las cumple se siente bien. Eso, por ejemplo, es un signo de que su dopamina funciona bien", añade el endocrinólogo Escalante.

Este neurotransmisor puede liberarse haciendo ejercicio, al realizar actividades que para ti sean placenteras, como bailar, cantar, pintar o escuchar música.

También cuando ríes, al ser exitoso en algo que te gusta, al cumplir objetivos -por pequeños que parezcan- o cuando recibes reconocimiento por algo que hiciste.

III. LA FUERZA DEL ABRAZO

El osteópata Fajardo señala que la oxitocina es una hormona y un neurotransmisor.

Es una hormona esencial en el parto de una mujer cuando da a luz y también en la lactancia, ya que ayuda en el buen desarrollo de ambas funciones.

Fuera de estos casos, añade, opera como un neurotransmisor que produce apego, pero no sólo en el ámbito de pareja, sino con amigos, familiares o compañeros de trabajo con los que te llevas muy bien.

Suele decirse que es la hormona del amor, pero lo que sucede es cuando dos personas se enamoran se produce apego.

El amor a ti mismo activa este neurotransmisor también, apunta Fajardo, el sentirte orgulloso de quien eres.

"Lo que más produce oxitocina son los abrazos, pero los abrazos sinceros", indica Fajardo, "o los abrazos cuando hay una relación sexual que es mutua y las dos personas quieren".

Cuando hay caricias, un trato amoroso y una escucha activa entre dos o más personas se libera oxitocina. Por eso la importancia de tener buenas y cercanas relaciones interpersonales.

Practicar deporte también produce oxitocina, por lo que está claro que el ejercicio es muy benéfico porque también libera serotonina y dopamina.

Cuando ríes o lloras, por el desahogo que te produce, liberas oxitocina.

El endocrinólogo Escalante recomienda que, quienes no tengan pareja, pueden plantearse la posibilidad de tener un perro, ya que se libera oxitocina cuando se abraza o acaricia a la mascota.

Investigadores de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, realizaron un estudio que confirmó científicamente algo que muchos han comprobado empíricamente: el contacto físico con un perro mejora el bienestar de las personas con estrés.

La investigación se publicó en el 2021 en la revista científica Taylor & Francis Online.

EL MAÑANA RECOMIENDA