Columnas - Carmen Morán Breña

El crimen baja a la mina

  • Por: CARMEN MORÁN BREÑA
  • 06 AGOSTO 2025
  • COMPARTIR
El crimen baja a la mina

En septiembre de 2023, una publicación de la revista Science cayó como una bomba en México. Rigurosos análisis cifraban en 175.000 las personas que trabajaban voluntaria o involuntariamente para el narcotráfico, lo que situaba a las organizaciones criminales, y aquí venía el doloroso dato, como el quinto empleador del país. Solo la embotelladora de Coca-cola y tres multinacionales más lo superaban. Han pasado casi dos años de aquello y cabe pensar que tan abultadas cifras se mantendrán prácticamente igual, pero puede añadirse que el narco no solo es uno de los grandes grupos empresariales, sino de los más emprendedores, audaces y diversificados. Bien dicen en México que el crimen organizado es lo único organizado que hay en el país. A sus negocios clásicos, que son innombrables en todos los sentidos, han sumado en estos tiempos la minería y de algunas de las canteras de mercurio en el Estado de Querétaro parte un contrabando que llega hasta las minas de oro de varios países de Sudamérica, como Bolivia, Perú o Colombia. El mercurio sirve, resumiendo el proceso, para limpiar de impurezas el oro.

El traslado, por supuesto ilegal, del contaminante mercurio se esconde en bolsas de grava destinadas a la construcción, pero la Agencia de Investigación Ambiental de Estados Unidos le ha puesto la vista encima y calcula que desde 2019 las ganancias del Cartel Jalisco Nueva Generación, el más poderoso hoy en día, lleva embolsados unos 8.000 millones de dólares con estas exportaciones. Para quitarse el sombrero. Qué eficacia empresarial, qué audacia en los negocios, qué ojo para detectar la veta más productiva. ¿Y las aduanas? Mirando a los pajaritos cantar.

En los últimos días, se ha puesto la lupa sobre el director de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas, un tal Alex Tonatiuh Márquez, porque los relojes que llevaba y la vidorra que se traía no cuadraban con su nómina. El FBI detuvo recientemente a otro agente de la frontera que resultó ser un pollero, esto es, traficante de migrantes. Y el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, ha anunciado que están en investigación 40 agencias aduanales por posibles incumplimientos al revisar la mercancía que pasa por sus manos, ya sea la cantidad o el valor.

Bienvenidas sean las pesquisas y las detenciones, porque es claro que el trasiego ilegal cuenta para su éxito, en no pocas ocasiones, con personas de moral podrida que han sido colocadas en el lugar y el momento oportunos: una aduana. Por cierto, otra de las actividades que mejor sabe hacer el crimen: reclutar a quienes gustan de pomposos relojes y aparatosos coches. Ríanse de las entrevistas personales para cubrir las plazas en un supermercado, reclutar guardianes de bancos o nombrar cargos públicos en un gobierno. Si esto sigue así, el próximo negocio del narco será dar cursillos para seleccionar al personal laboral. De algún modo ya lo hacen, pero a punta de amenaza: numerosos Ayuntamientos en México están gobernados por personas que en su día eligió el crimen como hombres de paja para controlar el poder municipal. Por no hablar de los descarados anuncios en redes sociales mediante los cuales atrapan a jovencísimos sicarios o a militares retirados de otros países. Si eso no es una multinacional, ¿qué?

Como buena empresa, la criminal va por delante de las tendencias. Que aquí falta mercurio, proveen de mercurio; que con la pandemia se repartirán vacunas a gogó, sean vacunas; que en este lugar precioso el turismo se ha desbocado, ellos ponen los viajes en barca; que hay miles de migrantes queriendo cruzar México para llegar a Estados Unidos, una línea de autobuses extorsionados.

No hay forma de acabar con el delito. A quien no le gustan los relojes de oro se le ofrecen balas de plata. Es la ley de plomo. Los minerales, bien visto, siempre fueron el fuerte de los criminales.

Continúa leyendo otros autores

  • Trump contra la verdad: el plan para silenciar a todos
    Boris Muñoz

    POR: Boris Muñoz. 06 / Agosto / 2025 EN:

    Trump contra la verdad: el plan para silenciar a todos

    La guerra más global y amenazante de la actualidad no es la guerra en Ucrania, ni la guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo, ni la nueva guerra fría entre Estados Unidos y China. No. Es la infoguerra, o mejor: el conjunto de guerras por el control de la información alrededor del mundo. Es una guerra por el dominio de las "narrativas" o conversaciones sociales. Es muy amplia y tiene muchos frentes, pues se libra en la arena de la opinión pública de múltiples países, algunos con regímenes muy distintos entre sí. Pero en todos sobresalen tres rasgos. Primero: es una guerra contra la verdad. Segundo: busca imponer el relato hegemónico —político, económico, religioso, moral e ideológico— del grupo que controla el poder. Y tercero: sus mayores víctimas son la democracia y la libertad, dos cosas que a veces van juntas sin que sean la misma cosa. Es un precio que pagamos todos. El frente más grande e importante de esa guerra hoy está en Estados Unidos y tiene a Donald Trump como su mariscal de campo. Es

  • Hacerse el fuerte, hacerse el débil
    David Trueba

    POR: David Trueba. 06 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    Hacerse el fuerte, hacerse el débil

    Hay algo de petulancia en las críticas a la cesión de la UE ante los aranceles punitivos de Donald Trump. Es cierto que aceptar que el presidente tenga la última palabra incluso tras las negociaciones de los expertos nos obliga a asumir el capricho de sus bandazos. Pero es como ceder frente a quien te va a arrollar con una apisonadora en un paso de peatones; no es una humillación, es pura supervivencia. Y desengañémonos, Trump carece de ningún mérito más allá conducir el coche más potente del planeta. Que la reunión tuviera lugar en un club de golf propiedad del mandatario en Escocia confirma que la línea entre su negocio particular y los intereses de su país es invisible. El caso más denigrante ha sido el pacto por el que los ejecutivos de Paramount decidieron indemnizarle con 16 millones de dólares a cambio de que desbloqueara una venta de la compañía que precisaba el parabién de la presidencia. Conviene, pues, recordar que los más perjudicados por ahora son los estadounidenses que ven descarrilar su democr

  • ¡Alto a la extorsión!
    Jose Inés Figueroa Vitela

    POR: Jose Inés Figueroa Vitela. 05 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    ¡Alto a la extorsión!