Columnas -

Trump contra la verdad: el plan para silenciar a todos

  • Por: BORIS MUÑOZ
  • 06 AGOSTO 2025
  • COMPARTIR
Trump contra la verdad: el plan para silenciar a todos

La guerra más global y amenazante de la actualidad no es la guerra en Ucrania, ni la guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo, ni la nueva guerra fría entre Estados Unidos y China. No. Es la infoguerra, o mejor: el conjunto de guerras por el control de la información alrededor del mundo. Es una guerra por el dominio de las "narrativas" o conversaciones sociales.

Es muy amplia y tiene muchos frentes, pues se libra en la arena de la opinión pública de múltiples países, algunos con regímenes muy distintos entre sí. Pero en todos sobresalen tres rasgos. Primero: es una guerra contra la verdad. Segundo: busca imponer el relato hegemónico —político, económico, religioso, moral e ideológico— del grupo que controla el poder. Y tercero: sus mayores víctimas son la democracia y la libertad, dos cosas que a veces van juntas sin que sean la misma cosa. Es un precio que pagamos todos.

El frente más grande e importante de esa guerra hoy está en Estados Unidos y tiene a Donald Trump como su mariscal de campo. Es el más importante porque la democracia de Estados Unidos, considerada la más antigua del mundo moderno, se construyó sobre la base de la libertad de expresión y la libertad de prensa. Y es por eso que urge ofrecer una respuesta que ayude a preservarla.

En 1791, James Madison y Thomas Jefferson redactaron la Primera Enmienda a la Constitución para establecer la libertad de expresión y conciencia como un derecho natural e inalienable. Los padres fundadores de aquella recién nacida democracia promovían el debate abierto como forma de llegar a la verdad, y creían que la prensa era la mejor herramienta para la rendición de cuentas de los representantes ante el pueblo. Madison, autor principal de la Carta de Derechos, veía en la libertad de prensa el bastión principal contra el abuso de poder estatal. Benjamin Franklin fue tajante: "Quien busque destruir la libertad de una nación debe comenzar por suprimir la libertad de expresión".

Ellos lo tuvieron claro hace más de 230 años. Hoy Trump quiere acabar con esa tradición que ha sido un pilar democrático y un cortafuegos contra la tiranía. Sus acciones en estos seis meses han tenido como blanco a los medios, las universidades, los bufetes de abogados y el propio gobierno.

Sin ser exhaustivos, es vital repasar algunos hitos para tener una mejor medida de su efecto acumulado y posibles consecuencias.

Trump empezó su segundo mandato con un decreto que, irónicamente, pretendía restaurar la libertad de expresión en las redes sociales, supuestamente coartada por presiones del gobierno de su predecesor, Joe Biden. El propósito declarado de este decreto era desregular la circulación de información en las redes al grado de eximir a compañías como Meta, X o TikTok de moderar y verificar el contenido de sus publicaciones.

Pero el propósito real era eliminar controles de verificación y moderación establecidos en las redes para el discurso de odio y las más salvajes teorías conspirativas, que ahora pueden circular sin límites de ningún tipo.

La arremetida continuó el 21 de enero, cuando el presidente llamó "sesgado y horrible"  al periodista de NBC Peter Alexander. Entre ese día y el 25 de abril, cuando la fiscal general Pam Bondi eliminó las protecciones a la prensa establecidas por Biden, hubo al menos 15 ataques directos a la prensa, de acuerdo con el Comité de Protección de Periodistas.

Estos ataques incluyen la prohibición de entrada al reportero de la agencia Associated Press a la Casa Blanca, la investigación de la Comisión Federal de Comunicaciones contra la radio y la televisión públicas, NPR y PBS; el corte de fondos para estos medios y el cese de operaciones de la Voz de América y Radio Libre. Esto sin contar los reiterados insultos de Trump, funcionarios de su gobierno y legisladores MAGA contra periodistas y medios.

Los tres meses siguientes no han sido mejores. Trump demandó a las televisoras ABC y CBS, logrando doblegarlas y extraer de ellas pagos millonarios. El presidente celebró el despido del comediante Steve Colbert y el cierre de su show nocturno. "Me encanta que Colbert haya sido despedido. Su talento es aún menor que su rating", trinó Trump en su red social Truth, dejando colgada una amenaza contra otro anfitrión de la televisión nocturna: "Oigo que Jimmy Kimmel es el próximo".

Continúa leyendo otros autores

  • El crimen baja a la mina
    Carmen Morán Breña

    POR: Carmen Morán Breña. 06 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    El crimen baja a la mina

    En septiembre de 2023, una publicación de la revista Science cayó como una bomba en México. Rigurosos análisis cifraban en 175.000 las personas que trabajaban voluntaria o involuntariamente para el narcotráfico, lo que situaba a las organizaciones criminales, y aquí venía el doloroso dato, como el quinto empleador del país. Solo la embotelladora de Coca-cola y tres multinacionales más lo superaban. Han pasado casi dos años de aquello y cabe pensar que tan abultadas cifras se mantendrán prácticamente igual, pero puede añadirse que el narco no solo es uno de los grandes grupos empresariales, sino de los más emprendedores, audaces y diversificados. Bien dicen en México que el crimen organizado es lo único organizado que hay en el país. A sus negocios clásicos, que son innombrables en todos los sentidos, han sumado en estos tiempos la minería y de algunas de las canteras de mercurio en el Estado de Querétaro parte un contrabando que llega hasta las minas de oro de varios países de Sudamérica, como Bolivia, Perú o

  • Hacerse el fuerte, hacerse el débil
    David Trueba

    POR: David Trueba. 06 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    Hacerse el fuerte, hacerse el débil

    Hay algo de petulancia en las críticas a la cesión de la UE ante los aranceles punitivos de Donald Trump. Es cierto que aceptar que el presidente tenga la última palabra incluso tras las negociaciones de los expertos nos obliga a asumir el capricho de sus bandazos. Pero es como ceder frente a quien te va a arrollar con una apisonadora en un paso de peatones; no es una humillación, es pura supervivencia. Y desengañémonos, Trump carece de ningún mérito más allá conducir el coche más potente del planeta. Que la reunión tuviera lugar en un club de golf propiedad del mandatario en Escocia confirma que la línea entre su negocio particular y los intereses de su país es invisible. El caso más denigrante ha sido el pacto por el que los ejecutivos de Paramount decidieron indemnizarle con 16 millones de dólares a cambio de que desbloqueara una venta de la compañía que precisaba el parabién de la presidencia. Conviene, pues, recordar que los más perjudicados por ahora son los estadounidenses que ven descarrilar su democr

  • ¡Alto a la extorsión!
    Jose Inés Figueroa Vitela

    POR: Jose Inés Figueroa Vitela. 05 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    ¡Alto a la extorsión!