Columnas - Arnoldo Huerta Rincón

Peligro en la Inteligencia Artificial

  • Por: ARNOLDO HUERTA RINCÓN
  • 29 AGOSTO 2025
  • COMPARTIR
Peligro en la Inteligencia Artificial

"Antes de trabajar en inteligencia

artificial, ¿por qué no hacemos algo

sobre la estupidez natural?"

Steve Polyak

¿Alguna vez pensamos que un solo clic simplificaría tareas cotidianas que antes parecían imposibles? Detrás de cada aplicación con inteligencia artificial (IA) siempre está la mente humana: sin ella, la IA no existiría ni podría actuar por sí sola. El ingenio humano ha impulsado enormes avances tecnológicos, transformando radicalmente nuestra manera de vivir, con generaciones que se adaptan día a día a esta nueva realidad.

La inteligencia artificial, en particular, se ha consolidado como una herramienta que ofrece enormes beneficios: desde la agilización de procesos en la medicina, la educación y la justicia, hasta el perfeccionamiento de tareas comunes. Sin embargo, conviene recordar que no todo lo que nos resulta fácil o práctico es necesariamente correcto; que la IA simplifique procesos, no significa que el uso que le demos sea siempre el adecuado o ético.

Conforme avanza la tecnología, también enfrentamos escenarios en los que la inteligencia artificial ha sido desviada hacia fines ilícitos, olvidando límites y consecuencias. Hoy se utiliza para fraudes financieros, suplantación de identidad, manipulación de información o incluso para crear contenidos que ponen en riesgo la seguridad de las personas, es decir, para actividades delictivas.

En un país donde la mayoría tiene acceso a internet, es lógico que haya mayor exposición y facilidad en el uso de estas herramientas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, elaborada por el INEGI en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se estimó que en 2023 existían 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representó el 81.2 % de la población de seis años o más.

Han sido tantas las situaciones que han dejado a las personas vulnerables por el mal uso de la tecnología, que se ha vuelto indispensable impulsar marcos legales adecuados frente a la nueva realidad digital. 

Un ejemplo claro es la Ley Olimpia, aprobada en 2020, que se consolidó como un símbolo de lucha contra la violencia digital, en especial contra las mujeres. Su objetivo es proteger la intimidad de las personas penalizando la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, un fenómeno que se ha extendido a través de medios electrónicos y redes sociales.

En ese mismo sentido, y con el propósito de garantizar los derechos fundamentales de las personas, así como sancionar el uso indebido de la inteligencia artificial en la comisión de delitos,  el Congreso de Tamaulipas, en sesión de la Diputación Permanente celebrada el dieciocho de agosto pasado, aprobó diversas reformas y adiciones al Código Penal del Estado. Dichas modificaciones reconocen de manera expresa los riesgos y daños que puede generar el uso inadecuado de IA, poniendo especial énfasis en la protección de la privacidad y la intimidad de las personas.

La inteligencia artificial refleja lo mejor y lo peor del ser humano. Por ello, resulta fundamental establecer límites claros y sanciones ejemplares frente a su utilización ilícita, en la cual, dependiente del daño, no necesariamente tendría que ser penal, sino también pudiera existir responsabilidades administrativas o civiles.

No se trata de frenar la innovación, sino de regularla y garantizar que su potencial esté orientado al beneficio común.

RECOMENDACIÓN SEMANAL: La nueva serie de Alien: Earth en Disney/Starz está de locos; continua la saga, pero ahora en otro formato diferente a película. 

Twitter: @arnhuerta. 


Continúa leyendo otros autores