Columnas - Víctor Lapuente

Nepolíticos

  • Por: VÍCTOR LAPUENTE
  • 06 AGOSTO 2025
  • COMPARTIR
Nepolíticos

Cada verano tiene su pasatiempo (crucigramas, siete diferencias, sudokus, Wordle) y el de este año es encontrar errores en los currículums de los políticos. La ubicuidad de los méritos falsos deja en evidencia la inutilidad de los verdaderos. Por cada persona que medra mintiendo hay otra capacitada que no progresa. Y lo grave no son tanto las falsedades que incluyen unos pocos como las verdades que esconden tantos: que su ascenso no se debe a su competencia sino a sus contactos. El enchufismo se extiende a cónyuges, suegros y hasta cuñados, elevando el amiguismo clientelar a la categoría de nepotismo puro y duro.

El mensaje que se envía a la sociedad es venenoso. Como subrayan los expertos, la percepción de nepotismo corroe la fábrica social. Si creemos que lo relevante para tener éxito en la vida son los contactos y no el esfuerzo personal, ¿qué vamos a recomendar a nuestras hijas e hijos? ¿Estudiar mucho o acercarse mucho a determinadas personas?

El nepotismo no es un problema español, aunque, como en otras cosas, nuestro espejo valleinclanesco lo dote de unos rasgos particularmente deformados. Un aluvión de estudios nos habla del creciente peso de las relaciones personales en todo el mundo, con sus consiguientes costes sociales: los nepo babies en Hollywood, las dinastías familiares en las universidades italianas, los lazos familiares en la Indonesia post-Suharto (un régimen que perdió el apoyo popular precisamente por su clientelismo estructural). Hasta en las grandes corporaciones estadounidenses, el 84% de los ejecutivos reconocen la existencia de trato de favor en sus organizaciones.

El nepotismo crea una norma cultural que destruye la productividad y socava la creatividad. Las personas con talento se sienten desmotivadas y alienadas y, en el conjunto de la sociedad, cunde una sensación de frustración. Terreno para oportunistas.

El ascenso del nepotismo tiene raíces biológicas profundas. No solo en nuestra especie, sino también hay favoritismo genético en las abejas, termitas o monos. Pero, como argumenta Francis Fukuyama, las civilizaciones crecen si son capaces de resistir las pulsiones nepotistas. Si tienen mecanismos para asegurar la meritocracia, ya sean las duras oposiciones para los mandarines del Imperio Chino o las competitivas promociones de esclavos robados de tierras lejanas, y de eunucos, en el Otomano. Pero en todas las civilizaciones llega un momento en el que unas élites tumban el sistema de mérito para poner a los suyos. Y ese es siempre el principio de la decadencia.


Continúa leyendo otros autores

  • Larsen, amanecido, tiró el juego perfecto
    Juan Vené

    POR: Juan Vené. 06 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    Larsen, amanecido, tiró el juego perfecto

  • Consejos para ayudar a profesionales de impuestos a proteger información de sus clientes
    Octavio Sáenz

    POR: Octavio Sáenz. 06 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    Consejos para ayudar a profesionales de impuestos a proteger información de sus clientes

  • El crimen baja a la mina
    Carmen Morán Breña

    POR: Carmen Morán Breña. 06 / Agosto / 2025 EN: Columnas

    El crimen baja a la mina

    En septiembre de 2023, una publicación de la revista Science cayó como una bomba en México. Rigurosos análisis cifraban en 175.000 las personas que trabajaban voluntaria o involuntariamente para el narcotráfico, lo que situaba a las organizaciones criminales, y aquí venía el doloroso dato, como el quinto empleador del país. Solo la embotelladora de Coca-cola y tres multinacionales más lo superaban. Han pasado casi dos años de aquello y cabe pensar que tan abultadas cifras se mantendrán prácticamente igual, pero puede añadirse que el narco no solo es uno de los grandes grupos empresariales, sino de los más emprendedores, audaces y diversificados. Bien dicen en México que el crimen organizado es lo único organizado que hay en el país. A sus negocios clásicos, que son innombrables en todos los sentidos, han sumado en estos tiempos la minería y de algunas de las canteras de mercurio en el Estado de Querétaro parte un contrabando que llega hasta las minas de oro de varios países de Sudamérica, como Bolivia, Perú o